Mostrando entradas con la etiqueta Entrantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrantes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de junio de 2012

Coca de cherrys con chutney de cebolla y arándanos con baño de albahaca fresca (sin gluten, lactosa ni azúcar).....y reto!!

Hoy vengo cargadita de felicidad, por fin he probado una de esas tan conocidas cocas y encima la he elaborado yo solita..gracias al reto propuesto por nuestra amiga Tara en su grupo del face "Tarareando en la cocina" que nos propuso hacer una coca con tomate, una coca de San Juan muy típica en Castellón la noche mas corta del año, la noche mágica de San Juan.




Llevo años oyendo hablar de las cocas varias, dulces, saladas...tenía ganas de probar una y al final fué una hecha casera, sin gluten ni lactosa, para nuestra dieta y he de decir que me ha encantado la masa crujiente y el relleno a mi gusto total...repetiré el próximo año, seguro...antes no que me empaché..jeje




Mi dificultad, como siempre, ha sido hacer una masa manipulable pero sin gluten ni lactosa pero la he sobrellevado bastante bien. Mis amigos de Valpiform me enviaron el otro día algunas muestras de sus productos aptos para intolerantes y en esta ocasión aproveché una de sus harinas, un Mix Pasteleria & Panadería para hacer la masa, quedo finita y crujiente como a mi me gusta, repetiré con este tipo de harina os aconsejo probar sus productos.




La propuesta era hacerla con tomate y lo que nos apeteciera y yo aproveché que tenia un bote de chutney de cebolla y arándanos de otro reto unos cherrys de colores y una preciosa planta de albahaca fresca, que se me está poniendo enorme, por cierto...también he de decir que a la masa le di un toque de romero, más mediterránea coca imposible, eh?




Y ahora a lo que vamos, la coca y sus ingredientes...

Ingredientes

Para la masa

500 gr de harina mix pastelería &panadería de Valpiform
250 ml de agua tibia
1/2 vaso de AOVE (Aceite de oliva virgen extra)
Una pizca de sal rosa del Himalaya
25 gr de levadura fresca de panadería
Romero fresco

Para el relleno

Chutney de cebolla y arándanos
Tomates cherry tumako, normales y amarillos
Albahaca fresca






Preparación

Lo primero hacemos la masa, en mi caso en panificadora, versión amasado..poniendo primero el agua templada con la levadura fresca disuelta el AOVE, la harina y la sal, una vez terminado el programa amasado sacamos la masa y la estiramos entre dos papeles sulfurizados, la colocamos sobre una bandeja de horno (con la parte de abajo del papel) y colocamos sobre ella el chutney, los tomates cherrys partidos a la mitad.

Ahora cerramos el contorno de la coca doblando los bordes y metemos al horno precalentado a 160º durante unos 20-25 minutos, vigilando no se nos pase...a mi se me pasó un poquito de calor y los cherrys aparecieron algo churruscados.

Sacamos, dejamos templar y espolvoreamos con abundante albahaca fresca cortada gruesamente..y a disfrutar!!

Feliz noche de San Juan!!


martes, 1 de mayo de 2012

Brochetas de cherrys y bonito escabechado...y reto!!

Otro reto más, el último de la semana y en esta ocasión propuesto por nuestra amiga Merche, en su grupo del face "Cocinando con recetas", que nos invitó a hacer alguna "cosilla" con tomates.



Para mi es un reto que no es reto, como tal, puesto que adoro el tomate y le consumimos en casa muy habitualmente, de diversas formas.
En esta ocasión me apeteció hacer un sano y rico aperitivo para mi familia, algo bonito, tambiçen y que entrase por los ojos antes que por la boca..enredando, enredando en la nevera dí con la idea..unas brochetas de tomates cherrys y de bonito escabechado casero, que siempre tengo a mano.




El tomate cherry es el tomate más ancestral, al parecer, y crece espontaneamente en varias regiones tropicales o subtropicales, por todo el mundo. Las propiedades de los tomates, en crudo, son varidas..entre ellas se le considera un maravilloso antiosidante y fabuloso para desintoxicar el organismo, hasta le adjudican poderes afrodisiacos.....a tener en cuenta en nuestra dieta diaria, vamos.


A lo que amos, las brochetas.

Ingredientes (para 6 brochetas)

1 tomate rama (para pincharlas)
6 tomates cherrys hermosos
6 taquitos de bonito en escabeche (os pongo la receta más abajo)
Lechuga lollo rosso
Aceite oliva virgen extra (AOVE), en mi caso le tenía macerando con granos de pimienta rosa y romero
Una pizca de sal rosa del Himalaya

Para el escabeche (en mi caso como lo hago por bonitos os pongo las cantidades para 1 kg de bonito aprox.)

1 kg de bonito en lomos o rodajas gruesas
2 cucharadas de AOVE (Aceite de oliva virgen extra)
5 dientes de ajo
1/2 de vino blanco seco
1/2 litro de vinagre de vino blanco
1 cucharadita de pimenton de la Vera
2 hojas de laurel
8 granos de pimienta negra
Tomillo
Romero
Sal marina gruesa




Preparación

LO primero tenemos que tener hecho el bonito en escabeche y frío.

En una cazuela con el AOVE doramos el bonito (en tacos), vuelta y vuelta. Sacmos y reservamos, en el mismo AOVE sofreimos los dientes de ajo, el laurel picadito, el romero, el tomillo y los granos de pimienta, una vez estén listos los ajos añadimos el pimentón, damos un par de vueltas y añadimos, entonces el vino y el vinagre. Añadimos el bonito y dejamos cocinr todo ello a bajo fuego durante una media hora aprox.
Dejamos enfriar y podemos embotrlo en dados o en lomos, a nuestro gusto.

Con nuestro bonito escabechado ya listo nos podemos poner a preparar las brochetas.

Cortamos el tomate a la mitad y ponemos en el plato o bandeja donde vayamos a servirlas.

Lavamos los cherrys y secamos, con un palillo o brocheta (en mi caso palillo de colores) attravesamos el cherry, un taquito de bonito y una hojita de lollo rosso, lo pinchamos sobre el tomate y hacemos el resto de idéntica manera

.Ahora aliñamos con el AOVE condimentado con un poco de albahaca y una pizca de sal marina y lito para disfrutar de un sano y rico aperitivo.


martes, 13 de marzo de 2012

Arancini vegetales al horno (sin frituras)...croquetas sicilianas.(sin gluten ni lactosa)

La pasada semana tuvimos una comida semi sopresa en casa, invitados que yo no esperaba hasta esta semana pero que, al parecer, se lo comunicaron a mi marido y él a mi (y yo no me enteré o algo así...). Asi que llegamos al vinernes noche, despues de traajar y ya cenando en casa y le pregunto por los planes para el finde y me dice que tenemos visita, que vienen unos amigos a comer a casa el sábado. Yo pongo el grito en el cielo y empezamos a discutir, que si te lo dije, que si no, que si, etc...



El caso es que yo me encontraba un viernes noche con la nevera a bajo mínimos y sin tener ni idea de qué poner el sábado para comer, quería que fuese algo distinto o especial o qué se yo, vamos no una tortilla y una ensalada, me comprendéis, no?



Para esta comida había pensado (haciéndola con tiempo) hacer un menu japones, con sus palillos y todo, desde el sake en adelante pero ya no me daba tiempo y tuve que improvisar, decidí hacer menú italiano, con su Focaccia de las Toscana, su antipasto (este rico entrante, los Arancini), su plato central de pasta (Spaguettis a la putanesca), una ensalada de escarola y caballa en escabeche que yo llamo Castro, buenísima, y de postre un suavísimo Tiramisú adaptado para intolerantes a la lactosa y al gluten que ya hice en otra ocasión y nos encantó.







Y lo mejor de todo..se podía hacer con los ingredientes que tenía por casa y me dió tiempo ha hacerlo perfectamente, acompañada de lambrusco (del de verdad, tinto) y de un Chianti maravilloso, creo que fué un éxito mi comida italiana y lo pasamos estupendamente.



Ingredientes

1 huevo ligeramente batido y una yema
Un puñado de tofu rallado (lo ideal es parmesano pero como no podemos pues un poco de tofu para dar cremosidad)
2 tazas de arroz cocido tipo arboreo o de grano redondo, el bomba va perfecto para esto si no se tiene el arboreo de risotto, en mi caso lo hice con arroz integral que es más sano y muy adecuado también.

Para el relleno

Setas shiitake 50 gr aprox.
Setas nameko 50 gr aprox (yo no soy de conservas pero no tenía otras setas a mano en ese momento y como además eran ecológicas..pues de bote)
1 cebolla pequeña bien picadita
2 cucharadas de salsa de tomate casera
100 ml de vino blanco seco
1 cucharadita de hierbas aromáticas (yo utilicé orégano, albagaca, mejorana, salvia)
Perejil recien picado
AOVE (Aceite de oliva virgen extra)
Sal rosa del Himalaya
Pimienta rosa

Y para darle la forma de croqueta

Harina de arroz
Huevo batido
Pan rallado sin gluten




Preparación

Cocinamos el aroz en agua con un poco de sal unos 20 minutos, escurrimos y refrescamos. Le dejamos enfriar en un bol amplio.

Añadimos el huevo y la yema junto con el tofu rallado, mezclamos bien, que se quede bien pegado.

Calentamos un poco de AOVE en una sartén y sofreimos la cebola bien picadita, una vez trasparente añadimos las setas picadas, rehogamos un par de minutos, añadimos la salsa de tomate, las hierbas, la sal, la pimienta y el vino blanco. Cocinamos unos minutos hasta que el líquido se haya absorbido, espolvoreamos con el perejil picadito y dejamos enfriar.

Con las manos húmedas formamos 10 bolas de arroz similares, con las manos húmedas vamos incorporando el relleno en el centro y moldeamos de nuevo, pasamos por harina, huevo y pan rallado, colocamos en una andeja de horno con papoel vegetal y metemos a hornear a 200º precalentado durantes unos 15 minutos aprox. se las verá doradas, cuiadado de no quemarlas que cda horno es un mundo.

Bien..ya tenemos nuestro antipasto (aperitivo) italiano para acompañar a una rica comida, sin grasas, rico y muy apetecible

miércoles, 7 de marzo de 2012

Patatas asadas y mis recuerdos al respecto

Hoy estoy nostálgica y "perezosa" para hacer una entrada elaborada. Imagino que ya sabréis, muchos, que llevo algunos días con un nuevo trabajo, nueva época de mi vida (de nuevo) y que eso lleva tensión, nervios y un "come-come" en el estómago, ponerte al día, nuevos compañeros, querer hacerlo perfecto (o al menos muy bien)..y eso me ha hecho ponerme hoy a recordar otras épocas, épocas donde nuestras únicas preocupaciones eran quienes eran nuestros amigos, quienes se enfadaban o desenfadaban con nosotros, estar modernos, guapos-as, molones y descubrir nuevas esperiencias.



Esto me ha llevado a recordar los "casi mejores" veranos de mi vida, al menos los mejores de mi infancia tardía (antes de la esplendorosa adolescencia) y esto me lleva a Clondalkin (Irlanda), un suburbio de Dublin.




Mis aventureros padres y muy confiados, por cierto, decidieron que su hija debía saber ingles y qué mejor sitio que un pais nativo, como Irlanda (luego ya se verían los acentos y dejes pero de entrada estupendo), un pais muy acogedor, muy similar en clima a nuestra Cantabria y muy lindo, verdes prados y mucha lluvia, castillos románticos  y mucho pelirrrojo con pecas y piel blanca (esto como a buena semiadolescente como que no iba pero al final tenía su encanto) y allí que me fuí, la primera vez con 12 años y luego con 13 y 14 a estudiar en el Trinity Collage un curso de Ingles, un sueño para mis ojos..
Puedo decir mucho acerca de este pais, me enamoró, a ojos de una "niña-mujer", mi primer chico (por supuesto pero no Irlandes sino Italiano), mis primeras esperiencias fuera de casa, más autónoma, con amigos desconocidos hasta entonces, nueva "familia", nuevo barrio, nuevas costumbres, nuevo idioma y nueva comida.....




Aghhh..lo siento, pero o me tocó en la casa peor cocinera de Irlanda (repetí por tres años) o es que allí no cocinan como debieran, mucho precocinado, los huevos de lata (por ejemplo, increíble), queso color verdoso (esto me impactó), muchos fritos, poco pan, nada, vamos..y de molde, nada de fruta o verdura fresca, encontré una frutería en el south village y una naranja costaba una libra (unas 200 pesetas de las de antes y eso hace 25 años ya), tan cara como el tabaco en aquella época. El frutero era valenciano y le di pena, me comi mi naranja gratis pero eso, una en un mes....menos mal que el viaje lo merecía, muy románticos paisajes, muchos castillos... espero repetirle ahora de adulta con mi marido ya.




Vamos que me pasé los meses correspondientes mal alimentándome, muchas chocolatinas (eso si que tenian y bien rico, Mars, M & M, Twist, Bounty, Maltesers..aiss, esos Maltesers..y aquí en babia, ni idea de estas maravillas) y un par de comidas "caseras" que me encantaban, y ahí vamos con la entrada de cocina (hasta ahora sólo son mis recuerdos y mis esperiencias atontadas), las patatas asadas.



Imagino que muchos las conoceréis de toda la vida pero yo no las conocía hace esos 25 años, mi familia no las hizo nunca, no teníamos horno ni barbacoa ni nada similar y allí las descubrí, comí tantas y tantas que casi me convierto en tubérculo..jjee.y no les he perdido el gusto para nada, siempre que puedo las hago, las adoro...



Ingredientes

Patatas medianas
Sal rosa del Himalaya (en mi caso)
Pimienta negra recien molida

Se pueden añadir salsas varias o mantequilla, como me ponían en la verde Eire pero yo las prefiero tal cual.



Preparación

Ponemos el horno a precalentar a 200 ºC.

Lavamos las patatas y todavía húmedas las sazonamos con sal y pimienta. Y las envolvemos en papel de aluminio.
Las introducimos en el horno. Para hacernos una idea, las patatas pequeñas estarán 35 minutos en el horno. Las medianas 45 minutos y las grandes 1 hora.

Desenvolvemos, partimos a la mitad, sal pimentamos de nuevo y listas..receta rapida, eh??..con carnes, pescados o sin más, en una brasas también perfectas..

miércoles, 29 de febrero de 2012

Cabrillas con salsa de tomate

Ayer, día 28 de febrero, fué el día de Andalucía, yo no soy andaluza ni nadie de mi familia lio es pero es una tiera que me tiene enamorada y me "tira", es una parte muy importante de nuestro patrimonio cultural, tradicional y gastronómico y una entrada muy importate de otras culturas que nos han dejado huella.
Por no hablar de sus personas y de esos paisajes y de su bendito clima.



Hace ya algunos años que no la visito y me encantaría, hay algunas zonas que no conozco y siempre tengo en mente conocer, pronto, espero...pero ayer, por ser su día, quise celebrarlo un poquito, a mi manera (culinaria, claro) preparando en casa una rica tapita de cabrillas, tal como las comimos en Sevilla hace ya años, qué buenos recuerdos nos trajo. Aquí, en Cantabria, los caracoles son otros, los oscuros y con la cascara como verdusca, estos no solemos tomarles y no se ven en los mercados)



Espero os guste , aunque no sea la receta tal como debiera, probablemente, es la que nosotros tomamos ayer, encantados, junto con un finito..jeje

Ingredientes:

500 gr de cabrillas (en mi caso al no encontrarlas fresca, en mi tierra no son habituales y no las hay, congeladas pese a que  no me van los congelados, peor...)
3 dientes de ajo
1 cebollas
3 tomates maduros
1 pimiento verdes italiano
2 hojas de laurel
Medio vaso de vino fino
AOVE (Aceite oliva virgen extra)
Pimienta negra recien molida
Sal rosa del Himalaya




Preparación

Descongelamos las cabrillas en la nevera (parte baja) de un día a otro y las lavamos muy bien antes de cocinarlas.
Ponemos una cazuela con agua fría y un poco de sal y echamos las cabrillas, dejamos al fuego hasta que comiencen a hervir y bajamos a medio, dejamos cocer unos 10 minutos, escurrimos y reservamos. (si fuesen frescas llevan otro procedimiento para que queden asomadas y para su perfecta limpieza pero en congelado ya viene con ello hecho, cosa que me ahorré).
Encender el fuego y dejar la fuego suave hasta que comience a hervir.

En una sartén con un poco de AOVE, sofreimoslos dientes de ajo y la cebolla bien picaditos, cuando estén tarnsparentes añadimos los pimientos bien picaditos, damos un par de vueltas y añadimos los tomates (previamente escaldados, pelados y despepitados) en dados, junto con un poco de pimienta, sal y la fructosa, dejamos al fuego unos 20 minutos y vertemos sobre las cabrillas (que estarán en otra cazuela ya) junto con el fino y medio vasito de agua, una vez comience a hervir, bajamos el fuego y dejamos cocer unos 15 minutos a fuego suave.

Rectificamos de sal y listo para tapear y salsear..uhmm..cosa rica, rica..sólo uibiese faltado tomarlo estando allí, en Sevila..jeje

martes, 28 de febrero de 2012

Salmon y setas shiitake marinados

Esta receta es un aperitivo, un sano y rico entrante o parte de cualquier otro plato puesto que son dos marinados que, juntos o separados, pueden darte mucho juego en la cocina.

 

Por una parte tenemos salmon marinado y por otra unas apetitosas setas shiitake marinadas también.
La marinada es una técnica antiquísima y se cree que fueron los antiguos cazadores de animales salvajes quienes la idearon para ablandar  las carnes de sus presas, muy musculosas, y además conservarlas. Es una técnica fabulosa puesto que las propiedades nutricionales del alimento se mantienen inalteradas.



En este caso, con el salmon, nos beneficiamos, no sólo de su sabor, sino de sus maravillosas propiedades, el salmón es un pescado muy rico en ácidos omegra 3, tan importantes en nuestro organismo pasra ayudar y prevenir nuestro colesterol, problemas cardíacos, artritis. Contiene, además, vitaminas, como la B6, la D, la B3. 
En mi caso me le recomendaron por la vitamina B6 que ayuda a reducir el síndrome del tunel carpiano, que padezco...es un rico pescado y sano además ya queda "poco" para que se inicie la nueva temporada de pesca, en mayo, esa es la mejor época para degustar nuestros ricos salmones..

Y respecto a las setas shiitake, procedentes de Japón y China, que se las considera desde hace má de 2000 años un elixir de la vida..son sabrosas y contienen un polisacárido llamado lentiano que regenera y refuerza las células del organismo, sobre todo contra virus y el cáncer es importante su consumo. Medicina tradicional.



Y a lo que vamos, la receta, super sencilla..

Ingredientes

2 lomos de salmón marinado
Sal marina gruesa
Azúcar moreno

Setas shiitake (las que necesiteis para el plato o para otros usos)
2 cucharadas de AOVE (Aceite de oliva virgen extra)
Cebolleta en láminas finas
Salsa tamari o salsa de soja para los tolerantes al gluten
Una pizca de sal rosa del Himalaya
Pimienta negra




Preparación

En un recipiente bajo algo mas amplio que los lomos del salmón ponemos una capa de la mezcla de la sal y el azúcar, sobre ella colocamos los lomos del salmon (con la piel hacia abajo) y le cubrimos con otra capa de la mezcla del azúcar y la sal (se podrían añadir especies como curry, pimienta, pimentón, humo líquido..yo le prefiero al natural para la receta con las setas).
Se deja, tapado con un film y con peso sobre este (yo puse un brick de leche), unas 24-48, dependiendo de nuestros gustos. Sacamos de la marinada, lavamos bajo el grifo bien lavado, secamos y guardamos en un recipiente hermético (se conserva unas tres semanas).
En este caso con parte de ese salmón hice este aperitivo de setas y salmón y, para eso, hice lonchitas finas (el resto le hemos tomado de muy diversas maneras, en dados para la ensalada, con unas tostas, con pasta...)

Para las setas, lavamos las setas y secamos muy bien. En una sartén con el AOVE salteamos la cebolleta hasta que quede transparente y añadimos las setas laminadas que saltearemos un par de minutos más, vertemos la salsa de soja (dependiendo del nº de setas se utilizará mas o menos salsa, no las cubrimos pero si las hacemos una buena cama de salsa), una pizca de sal y un poco de pimienta.
Apartamos del fuego y dejamos templar, tapamos la marinada con film y a la nevera unas 3 horas aprox. 
Escurrimos de la marinada para degustarlas...a mi me sobraron y las utilicé en una ensalada y en un plato de pasta.

Y listo..un poco de ambas marinadas en unas cucharitas indiduales y a disfrutar de la mezcla de sabores...quedareis de lujo, creedme (yo lo sigo intentando con palilos pero nada, que no se me dá..jeje)


viernes, 30 de diciembre de 2011

Caracoles de Navidad, cena de Nochebuena.....y reto!!

Ya habréis visto los que me seguís que en esta semana "entre fiestas y comilonas" en nuestra casa nos hemos vuelto orientales..jeje..un poquillo sólo, seguiré unos días más haciendo pruebas y colgando las entradas, presentándolas pero hoy hago un alto en el camino para presentaros mi entrante navideño del reto semanal de Tara (de Mi mundo salado), en su grupo del Face Tarareando en la cocina, que, jamás de los jamases, falta en nuestra casa en estas fechas (hoy tengo de nuevo los caracoles purgando para mañana).


.En mi tierra (Cantabria) son clasicos los caracoles en las fiestas navideñas, llevan mucho trabajo pero merece la pena. Es un plato que suele gustar a niños y mayores y con una salsa para mojar pan a gusto (muchas personas dicen que lo que es más rico es la salsa, quizás.....esas nueces...uhmmmm.).

Yo no recuerdo unas navidades sin caracoles, en casa de mis padres, en la de mis suegros y ahora en la mia. En muchas ocasiones las recetas tradicionales varían bastante de familia en familia pero con esta receta no creo que pase mucho...todo aquel que conozco la hace muy similar, siendo Cántabro, al menos.

 Nuestros caracoles típicos son los Helix aspersa, yo les tengo a montones en el jardín, con la lluvia salen de paseo que da gusto. Incluso les he hecho un recinto para criar, sin buenos resultados aún, espero que el próximo año le coja el truquillo.




En otras Comunidades comen otro tipo de caracoles que nosotros llamamos, aquí, caracolas...costumbres de cada sitio y suelen ser los Otala lactea, de cáscara más blandita..





La tradición manda lavarles en la mar pero tal como está el mar de contaminado no sé si será una buena idea..el caso es que en mi familia se sigue haciendo de la manera tradicional y así les llevamos en mallas a la mar y les bañamos a golpe de oleaje para que vayan limpiando el moquillo característico,una vez bien bañados con las olas les tenemos que tener durante un par de días en agua con sal, cambiándoles de agua a menudo. Ya les tendremos bien limpitos para comenzar a cocinar...



Ingredientes

2 kilos de caracoles
150 gr de jamón serrano en daditos pequeños
150 r de panceta en daditos pequeños
100 gr de chorizo casero en daditos
250 gr de nueces picaditas
2 pimientos choriceros o ñoras
250 gr de salsa de tomate casera
1 cebolla grande
2 dientes de ajo
1 rebanada de pan frita (en nuestro caso sin gluten)
Nuez moscada
Pimenton dulce
Guindillas de cayena (en mi caso 2...aquí, cada cual, a su gusto con el picante)
Sal rosa del Himalaya (en mi caso)
Laurel
AOVE



Preparación

Les ponemos a cocer en agua hirviendo durante 5 minutos, esto lo repetimos 2 veces refrescándoles en agua fría entre medias. Les ponemos a cocer una tercera vez junto con los pimientos choriceros partidos en dos mitades, el laurel y la guindilla. Les tendremos cociendo unos 3/4 de hora.

Aparte tendremos preparado el jamón en daditos y las nueces trituradas (mezcladas con el pan frito desmenuzado). Reservamos.

En una cazuela con un poco de AOVE rehogamos media cebolla, los dientes de ajo y una vez transparente la cebolla añadimos el pimentón, damos un par de vueltas y añadimos la salsa de tomate. Damos un hervor y reservamos.



En una cazuela de barro ( a ser posible) con un poco de AOVE, añadimos media cebolla picadita y en cuanto comience a transparentar añadimos las nueces trituradas junto con el pan, la salsa de tomate, el jamón, la panceta y el chorizo en daditos, la carne de los pimientos choriceros (o ñoras) cocidos y bien raspados, un poco de nuez moscada. Rehogamos todo junto y echamos los caracoles cocidos y escurridos.Cubrimos con un poco de agua (lo justo), salpimentamos y cocemos a fuego medio (tras el comienzo de la ebullición) durante unos 15 minutos.

Probar y rectificar de sal y picante, si fuese necesario.

Este entrante de caracoles tan tradicional en mi tierra debe de acompañarse con una buena hogaza de pan porque la salsa es muy adecuada para rebañar el plato y chuparse hasta los dedos. Se sirven de un día para otro normalmente y se les saca con un palillito y a chupetones (aquí olvidemos los modales un poquillo).



Y ahora en la mesa de Nochebuena..listos para chuperretearles..



Y el resto de entrantes deliciosos...luego todo se desmadró (pese a ser 4 sólo un niño de 4 años hace birguerías..jej) y ya no hubo forma de hacer fotos decentes.





Unas Almejas en salsa verde..uhmmm



Marisco y un rico Pudding de cabracho...típico en nuestra casa en estas fechas.




Un rico Salpicón de marisco....no puede faltar a la mesa en estos días




Todo se hace poco en estos días...pensad que quedaba carne, pescado y el Bûche de Nöel, por no hablar de turrones y mantecados.


A cenar, por fin...mami deja de hacer fotos....xdxd!!


Y ahora los maravillosos entrantes de mis compis del Face...menuda fiesta haríamos entre todos.

...Tara con con su Cestita de pasta filo con angulas


... Ana con su Mousse de jamón ibérico


... Bea con su Pastel de atún y surimi


... Apo Rubio García con sus Saquitos de jamón serrano con crema de gambas al ajillo


... Lola con un Quiche de gambas


... Pako Soto con su Ensalada de salmón con brotes verdes, salsa de queso con crujiente de jamón


..Merce Huevos rellenos de champiñones y gambas

...Lola Centeno con su Salmón con Foie envuelto en filo con sésamo crujiente



...Isabel López Lens con sus Volovanes sorpresa