Qué mejor que para acompañar a un biryani de verduras un pan típico hindú?, creo que pocas cosas más..adoro las comidas temática soy capaz de hacer un solo plato típico de otra cultura gastronómica, siempre termino con dos, al menos..
En el caso de hoy y como el arroz ya de por si, para mi, es plato único, le quise acompañar con un pan típico de la India, un pan de arroz, que supe en seguida que me iba a encantar y además no tiene gluten ni lactosa y no tengo que adaptar la receta, estupendo.
El appam es un pan típico del sur de la India que se utiliza, sobre todo, para desayunar o cenar y he encontrado distintas variedades, esta que os presento me llamó la atención y la he visto en unos cuentos blogs de cocina hindú, me encanto, con el toque de coco, espero que a vosotros os guste igualmente..
Ingredientes
2 tazas de arroz blanco
1 cucharada de coco (en la receta original lleva mñás pero a mi me empalaga)
1 cucharada de levadurina
1 pizca de stevia (pizquita)
Sal rosa del Himalaya
2 cucharadas de arroz cocido parcialmente en polvo
Preparación
Remojamos el arroz durante 4 horas. Lavamos y escurrimos...reservamos.
Trituramos el arroz con la batidora mientras añadimos una pizca de agua, cuidado con esto porque tiene que ser poca, debe de quedar una masa espesa (recordad quitarle las dos cucharadas de arroz sin moler, antes del remojo). que necesitaremos mas
adelante ( se llama kurukku).
En un cuenco con 1/4 de taza de agua tibia, la stevia y una cucharada de levadurina dejamos que fermente unos minutos.
Triturar el coco hasta quedar una masa lechosa. Ahora mezclamos el kurukku con la
levadura y el coco, lo dejamos en fermentación durante 6 horas.
Lo añadimos al arroz triturado y mezclamos.
Añadimos una pizca de sal, mezclamos bien y colocamos una sarten antidherente al fuego, cuando esté caliente echamos un cacillo de la pasta resultante, dejamos que tome consistencia y volteamos..que no se nos queme, cuidado..yo lo hice a fuego medio.
Vamos sacando y a disfrutar, en caliente están buenas pero en frío
tambien, yo las tomé con un chutney de mango al día siguiente y uhmmm..
Este blog había sido creado por simple gusto, por tener nuestras recetas a mano. Nuestra dieta diaria sana. Hace ya un año nos diagnosticaron ciertas intolerancias que han hecho que cambiemos "algo" nuestro estilo de vida y comida. Ahora es aún más sano y con muchas recetas sin gluten, sin lactosa, vegetarianas, muy lights muchas de ellas pero siguiendo nuestro estilo de comida sana. Espero disfrutéis con este blog casero.
Mostrando entradas con la etiqueta pan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pan. Mostrar todas las entradas
jueves, 31 de mayo de 2012
lunes, 28 de mayo de 2012
Pan rústico con especies (sin gluten ni lactosa)..probando Valpiform
Hoy tengo una entrada muy apetecible,. un rico y crujiente pan (pero esponjoso, eso si), adoro el pan, en todass ssu versiones pero desde que nos descubrieron las intolerancias tengo restricción en ello, cuesta encontrar pan sin gluten, decente...
Hace unos días mis amigos de Valpiform se pusieron en contacto conmigo para ofrecerme probar sus productos y darles mi opinión, darosle a conocer.
Es una empresa que leva más de 20 años fabricando productos sin gluten, francesa y que, además, tiene hasta 7 alimentos alérgenos menos, claramente identificables en el envase.
Podéis conocerle en ww.valpiform.net
Tengo que agraderles la posibilidad de poder conocer sus productos, hoy os presento un pan hecho con su harina panificable pero otros días os presentaré pasta, pan en tostas, magdalenas, etc..
Os iré contando mis impresiones..por el momento esta harina me ha encantado puesto que me salió un pan crujiente por fuera pero esponjoso por dentro, como a mi me gusta.
Y ahora la receta...es un pan basado en su receta pero acompñado de hierbas y especies que le dan un toque muy mediterraneo y rústico...me encnató.
Ingredientes
500 gr de preparado de pan Valpiform
480 ml de agua tibia
1 cucharada de AOVE (Eaceite de oliva virgen etra), ellos utilizan mantequilla yo prefiero el aceite, siempre
Una pizca de sal rosa del Himalaya
25 gr de levadura fresca de panaderia
Tomates secos triturados
Ajo prensado
Hierbas(albahaca, orégano)
Pimentón dulce de la Vera
Preparación
En la panificadora amasamos..poniendo lo primero los liquidos (la levadura disuelta en el agua tibia) y posteriormente la harina, la sal y las especies.
Prorama amasado solo y una vez listo, sacamos la masa, hacemos una bola fina sobre la bandeja del horno recubierta con papel sulfurizado, dejamos reposar una hora y cocemos con el horno precalentado turbo arriba y abajo a 220º durante unos 20 minutos.
Sacamos y dejamos enfriar sore una rejilla, ahora se me ocurre hacer una rica mermelada de tomate, por eejmplo, para aocmpañar esta rica tosta.
Hace unos días mis amigos de Valpiform se pusieron en contacto conmigo para ofrecerme probar sus productos y darles mi opinión, darosle a conocer.
Es una empresa que leva más de 20 años fabricando productos sin gluten, francesa y que, además, tiene hasta 7 alimentos alérgenos menos, claramente identificables en el envase.
Podéis conocerle en ww.valpiform.net
Tengo que agraderles la posibilidad de poder conocer sus productos, hoy os presento un pan hecho con su harina panificable pero otros días os presentaré pasta, pan en tostas, magdalenas, etc..
Os iré contando mis impresiones..por el momento esta harina me ha encantado puesto que me salió un pan crujiente por fuera pero esponjoso por dentro, como a mi me gusta.
Y ahora la receta...es un pan basado en su receta pero acompñado de hierbas y especies que le dan un toque muy mediterraneo y rústico...me encnató.
Ingredientes
500 gr de preparado de pan Valpiform
480 ml de agua tibia
1 cucharada de AOVE (Eaceite de oliva virgen etra), ellos utilizan mantequilla yo prefiero el aceite, siempre
Una pizca de sal rosa del Himalaya
25 gr de levadura fresca de panaderia
Tomates secos triturados
Ajo prensado
Hierbas(albahaca, orégano)
Pimentón dulce de la Vera
Preparación
En la panificadora amasamos..poniendo lo primero los liquidos (la levadura disuelta en el agua tibia) y posteriormente la harina, la sal y las especies.
Prorama amasado solo y una vez listo, sacamos la masa, hacemos una bola fina sobre la bandeja del horno recubierta con papel sulfurizado, dejamos reposar una hora y cocemos con el horno precalentado turbo arriba y abajo a 220º durante unos 20 minutos.
Sacamos y dejamos enfriar sore una rejilla, ahora se me ocurre hacer una rica mermelada de tomate, por eejmplo, para aocmpañar esta rica tosta.
lunes, 21 de mayo de 2012
Focaccia a las hierbas provenzales (sin gluten, azúcar ni lactosa)
Comenzamos semana, con lluvia, viento y oscuridad general..parece mentira que estemos a casi finales de mayo, solo le falta granizar...ufff..k mal llevo esto de la climatología. Necesito sol y luz para emerger del caparazón del abrigo y plumíferos varios..aiss...espero que pronto.
Para animarme un poquito hoy he preparado una focaccia a las hierbas provenzales, como esta que os presento del otro día, para acompañar a una rica pasta casera (que ya os contaré), ayer os puse una de mis recetas de pasta preferidas, que espero os gustase, y os comenté que la acompañaba con una focaccia casera y un fresquito lambrusco..hoy repito en casa y os pongo la receta de la focaccia (sin gluten ni lactosa, por supuesto), para no dejaros a medias. (a veces las hago a pares..).
Cuando hago menu temático lo hago del todo..jeje, espero os guste.
Ingredientes
Para el polish o esponja
25 gr de levadura fresca de Mercadona (en mi caso)
1 pizca de stevia (pero pizca)
1/2 taza de agua templada
100 gr de harina panificable sin luten tipo Schär
Para la masa
500 gr de harina panificable sin gluten ni lactosa (tipo Schär)
1 cucharadita de sal rosa del Himalaya
AOVE (aceite de oliva virgen extra, unas 5 cucharadas)
170 ml de agua templada
15 gr de levadura fresca (de Mercadona en mi caso)
Para la cobertura
Hierbas de provenzales (las compraba mezcladas pero ahora las tengo fresquitas en sus macetas..)
que son:
Albahaca
Orégano
Romero
Tomillo
Mejorana
Y Sal Maldon
Preparación
En un bol preparamos el polish o esponja..poniendo la harina en forma de volcan y añadiendo la la veadura disuelta en el agua templada junto con el azúcar.
Mezclamos, hacemos bola y colocamos la bola de polish en un bol con agua templada, cuando comience a flotar estaría listo.
Hacemos la masa poniendo la harina mezclada junto con la sal en forma de volcán, en el centro añadimos el polish, la levadura disuelta en el agua templada, el AOVE y mezclamos.
Ponemos sobre la encimera y comenzamos a amasar, unos 10 minutos, estirando y redondeando, estirando y redondeando...
Una vez la masa está elástica y lista (al ser sin gluten siempre queda más apelmazada y pegajosa), la dividimos en dos, estiramos (en forma redonda o rectangular) y dejamos reposar una hora aprox.
Pasada la hora pellizcamos con los dedos la masa, haciendo picos, pincelamos con AOVE, salamos, añadimos la mezcla hierbas provenzales y dejamos levar otra hora apro.
Ahora metemos al horno precalentado a 250º y cocemos unos 12-15 minutos..a disfrutar...uhmm, recien hecha y calentita..así la prefiero yo, al menos.
Ahora metemos al horno precalentado a 250º y cocemos unos 12-15 minutos..a disfrutar...uhmm, recien hecha y calentita..así la prefiero yo, al menos.
Para animarme un poquito hoy he preparado una focaccia a las hierbas provenzales, como esta que os presento del otro día, para acompañar a una rica pasta casera (que ya os contaré), ayer os puse una de mis recetas de pasta preferidas, que espero os gustase, y os comenté que la acompañaba con una focaccia casera y un fresquito lambrusco..hoy repito en casa y os pongo la receta de la focaccia (sin gluten ni lactosa, por supuesto), para no dejaros a medias. (a veces las hago a pares..).
Cuando hago menu temático lo hago del todo..jeje, espero os guste.
Ingredientes
Para el polish o esponja
25 gr de levadura fresca de Mercadona (en mi caso)
1 pizca de stevia (pero pizca)
1/2 taza de agua templada
100 gr de harina panificable sin luten tipo Schär
Para la masa
500 gr de harina panificable sin gluten ni lactosa (tipo Schär)
1 cucharadita de sal rosa del Himalaya
AOVE (aceite de oliva virgen extra, unas 5 cucharadas)
170 ml de agua templada
15 gr de levadura fresca (de Mercadona en mi caso)
Para la cobertura
Hierbas de provenzales (las compraba mezcladas pero ahora las tengo fresquitas en sus macetas..)
que son:
Albahaca
Orégano
Romero
Tomillo
Mejorana
Y Sal Maldon
Preparación
En un bol preparamos el polish o esponja..poniendo la harina en forma de volcan y añadiendo la la veadura disuelta en el agua templada junto con el azúcar.
Mezclamos, hacemos bola y colocamos la bola de polish en un bol con agua templada, cuando comience a flotar estaría listo.
Hacemos la masa poniendo la harina mezclada junto con la sal en forma de volcán, en el centro añadimos el polish, la levadura disuelta en el agua templada, el AOVE y mezclamos.
Ponemos sobre la encimera y comenzamos a amasar, unos 10 minutos, estirando y redondeando, estirando y redondeando...
Una vez la masa está elástica y lista (al ser sin gluten siempre queda más apelmazada y pegajosa), la dividimos en dos, estiramos (en forma redonda o rectangular) y dejamos reposar una hora aprox.
Pasada la hora pellizcamos con los dedos la masa, haciendo picos, pincelamos con AOVE, salamos, añadimos la mezcla hierbas provenzales y dejamos levar otra hora apro.
Ahora metemos al horno precalentado a 250º y cocemos unos 12-15 minutos..a disfrutar...uhmm, recien hecha y calentita..así la prefiero yo, al menos.
Ahora metemos al horno precalentado a 250º y cocemos unos 12-15 minutos..a disfrutar...uhmm, recien hecha y calentita..así la prefiero yo, al menos.
sábado, 14 de abril de 2012
Bocata de pimentón con relleno vegetal (sin gluten ni lactosa y vegetariano)....y reto!!
Hoy no va el tema de manzanas, me salto la entrada manzanil porque tengo que publicar mi paso a paso de un bocata, para el reto de mi amiga Merche en su grupo del Face (Cocinar con recetas).
Nos ha propuesto hacer un paso a paso de un bocata,como reto, y como yo no me salto ni uno (si es que puedo) le he adaptado a mi manera (sin gluten ni lactosa) y vegetariano perocon un toque colorido y bonito que espero os guste.
Básicamente es una baguette de pimentón de la Vera casera, relleno de una hoja de col rellena (valga la redundancia) de hortalizas....os apetece??
Ingredientes para la baguette (salen 4 de ración, con estos ingredientes)
170 ml de agua templada
1 pizca de sal
1 cucharadita de pimentoón dulce de la Vera
280 gr de harina panificable sin gluten de Proceli (en mi caso)
16 gr de levadura fresca
Ingredientes para el relleno
Hojas de col o repollo
1 berenjena
1 cebolla
1 pimiento rojo
1 tomate
AOVE (aceite de oliva virgen extra)
Sal rosa del Himalaya (yo no le eché nada de sal, la verdad)
Preparación
Lo primero hacer las baguettes, yo las hice en la panificadora, el amasado, y luego la cocción al horno.
En la panificadora viertes todos los ingredientes (el líquido primero) y la levadura disuelta en el agua templada y pones opción masa para pan (en mi caso), cuando termine el programa sacamos la masa levada, la dividimos en 4 trozos, les damos forma de pan y les ponemos en una bandeja de hornear sobre un papel de estraza, en una zona templada (yo en el horno precalentado a 50º y apagado ya, hace frío estos días) una horita más.
Ahora vamos con el relleno..lo primero hacemos el relleno de hortalizas, en una sarten con un poco de AOVE sofreímos la cebolla picadita, cuando esté transparente añadimos la berenjena en daditos pequeños y el orégano, continuamos a fuego medio y cuando la berenejena se ponga oscurita añadimos el pimiento en dados, sofreimos un par de minutos más y añadimos el tomate pelado y en daditos. Continuamso la cocción hasta que estén hechas (unos 25 minutos) y reservamos.
Ahora vamos con la col..lavamos las hojas y les quitamos el rabito duro, las escaldamos dos minutos en agua hirviendo, las sacamos y dejamos templar para poder manipularlas.
Ahora superponemos dos, tapando las zonas de los rabillos (para que no se nos caiga el relleno), ponemos un poco del relleno de hortalizas y lo cerramos haciendo un rollito.
Metemos al horno precalentado a 200º 5 minutos, sacamos y dejamos templar.
Y ahora, por fin, nos comeremos nuestro maravilloso y sano bocata de vegetales..espero os haya gustado.
Nos ha propuesto hacer un paso a paso de un bocata,como reto, y como yo no me salto ni uno (si es que puedo) le he adaptado a mi manera (sin gluten ni lactosa) y vegetariano perocon un toque colorido y bonito que espero os guste.
Básicamente es una baguette de pimentón de la Vera casera, relleno de una hoja de col rellena (valga la redundancia) de hortalizas....os apetece??
Ingredientes para la baguette (salen 4 de ración, con estos ingredientes)
170 ml de agua templada
1 pizca de sal
1 cucharadita de pimentoón dulce de la Vera
280 gr de harina panificable sin gluten de Proceli (en mi caso)
16 gr de levadura fresca
Ingredientes para el relleno
Hojas de col o repollo
1 berenjena
1 cebolla
1 pimiento rojo
1 tomate
AOVE (aceite de oliva virgen extra)
Sal rosa del Himalaya (yo no le eché nada de sal, la verdad)
Preparación
Lo primero hacer las baguettes, yo las hice en la panificadora, el amasado, y luego la cocción al horno.
En la panificadora viertes todos los ingredientes (el líquido primero) y la levadura disuelta en el agua templada y pones opción masa para pan (en mi caso), cuando termine el programa sacamos la masa levada, la dividimos en 4 trozos, les damos forma de pan y les ponemos en una bandeja de hornear sobre un papel de estraza, en una zona templada (yo en el horno precalentado a 50º y apagado ya, hace frío estos días) una horita más.
Ahora vamos con el relleno..lo primero hacemos el relleno de hortalizas, en una sarten con un poco de AOVE sofreímos la cebolla picadita, cuando esté transparente añadimos la berenjena en daditos pequeños y el orégano, continuamos a fuego medio y cuando la berenejena se ponga oscurita añadimos el pimiento en dados, sofreimos un par de minutos más y añadimos el tomate pelado y en daditos. Continuamso la cocción hasta que estén hechas (unos 25 minutos) y reservamos.
Ahora vamos con la col..lavamos las hojas y les quitamos el rabito duro, las escaldamos dos minutos en agua hirviendo, las sacamos y dejamos templar para poder manipularlas.
Ahora superponemos dos, tapando las zonas de los rabillos (para que no se nos caiga el relleno), ponemos un poco del relleno de hortalizas y lo cerramos haciendo un rollito.
Metemos al horno precalentado a 200º 5 minutos, sacamos y dejamos templar.
Y ahora, por fin, nos comeremos nuestro maravilloso y sano bocata de vegetales..espero os haya gustado.
miércoles, 4 de abril de 2012
Pan naan o paratha (pan indio), sin gluten ni lactosa
Hoy nos toca pan, un pan distinto al que nosotros, habitualmente conocemos y consumimos, un pan indio, uno de los tipos de panes planos que forma parte de sus costumbres gastronomicas, el pan naan.
Hay diversos panes planos indios y del norte al sur hay diferentes ingredientes y modos de cocción, todos ellos son muy interesantes pero hoy vamos con el pan naan, originario del centro de Asia y consumido principalmente en el centro y el sur de Asia (India, Afganistán, Irán, Bangladesh…), es un pan plano que se elabora con harina de trigo blanca (normalmente, aunque yo le he "tunedasdo" para hacerle sin gluten). Originariamente se cocía en un tandoor, un horno con forma cilíndrica que trabaja con carbón vegetal.
Es un pan perfecto para acompañar un rico curry, por ejemplo, en mi caso de calabaza...deliciosa combinación.
Y a lo que vamos, el pan naan o paratha.
Ingredientes
300 gramos de harina panificable sin gluten (proceli en mi caso)
1 yogur de soja
100 ml de leche de arroz templada
1 cucharadita de sal rosa del Hilamaya
Pimienta negra
Una pizca de cúrcuma
Una pizca de cilantro molido
Una pizca de garam massala
Margarina vegetal (ellos utilizan ghee)
Preparación
Tamizamos la harina con la sal y las especies y hacemos un volcán. Vertemos la leche tibia junto al yogur y amasamos bien hasta que esté bien integrado.
Cogemos porciones pequeñas que estiramos y pincelamos con margarina vegetal, enrollamos, hacemos una espital (como un círculo enrollado sobre si mismo) y volvemos a estirar. Así con toda la masa.
Y en una sartén de tamaño adecuado, con el antiadherente intacto y pincelada de margarina, vamos cociendo cada porción de pasta ya estirada por segunda vez, vuelta y vuelta.
Listo nuestro maravilloso pan naan para tomar calentito y disfrutar.
Hay diversos panes planos indios y del norte al sur hay diferentes ingredientes y modos de cocción, todos ellos son muy interesantes pero hoy vamos con el pan naan, originario del centro de Asia y consumido principalmente en el centro y el sur de Asia (India, Afganistán, Irán, Bangladesh…), es un pan plano que se elabora con harina de trigo blanca (normalmente, aunque yo le he "tunedasdo" para hacerle sin gluten). Originariamente se cocía en un tandoor, un horno con forma cilíndrica que trabaja con carbón vegetal.
Es un pan perfecto para acompañar un rico curry, por ejemplo, en mi caso de calabaza...deliciosa combinación.
Y a lo que vamos, el pan naan o paratha.
Ingredientes
300 gramos de harina panificable sin gluten (proceli en mi caso)
1 yogur de soja
100 ml de leche de arroz templada
1 cucharadita de sal rosa del Hilamaya
Pimienta negra
Una pizca de cúrcuma
Una pizca de cilantro molido
Una pizca de garam massala
Margarina vegetal (ellos utilizan ghee)
Preparación
Tamizamos la harina con la sal y las especies y hacemos un volcán. Vertemos la leche tibia junto al yogur y amasamos bien hasta que esté bien integrado.
Cogemos porciones pequeñas que estiramos y pincelamos con margarina vegetal, enrollamos, hacemos una espital (como un círculo enrollado sobre si mismo) y volvemos a estirar. Así con toda la masa.
Y en una sartén de tamaño adecuado, con el antiadherente intacto y pincelada de margarina, vamos cociendo cada porción de pasta ya estirada por segunda vez, vuelta y vuelta.
Listo nuestro maravilloso pan naan para tomar calentito y disfrutar.
viernes, 30 de marzo de 2012
Farl bread (pan ingles) versión con y sin gluten ( diferencias)
Hoy vengo con panes, dos tipos de panes iguales y muy distintos, como podéis ver...uno con glute (os digo cuál??) y otro sin, adivinad. Es triste todo lo que nos cuesta comer sin gluten (en dinero, en esfuerzo y en calidad) pero los intolerantes tenemos un buen problema al respecto y me apeteció hacer las comparaciones correspondientes.
Aproveché que tenía muchas ganas de preparar un Farl bread (un pan ingles atípico, con forma de hogaza y no con forma de pan de molde, mira que son sosillos en esto del pan..xdxd!!) que había visto en el blog Bloc de recetas y que me había llamado la atención. Los que me seguis ya sabéis mis peleas con el pan, sin gluten, y mi gusto por el Reino Unido (no por su gastronomía y esa es la razón de mi llamada de atención al ver este pan).
Como podréis observar uno de los panes desmerece mucho del otro y, como supondréis, es el pan sin gluten. Con la misma receta, misma hechura y diferentes harinas hay una GRAN diferencia de panes, de consistencia, de esponjosidad y de tamaño..xdxd!!
Y ahora viene lo "mejor".el coste de un pan aprox. es de 1.50 euros y el de sin gluten es de casi 7 euros y en el precio van las diferentes harinas, por supuesto, porque el resto es todo idéntico, excepto que el sin gluten lleva más tiempo de cocción, más gasto, vamos.
Es una vergüenza, que aún sigamos con este problema, los intolerantes o los celíacos, con estos tremendos gastos en nuestra compra diaria, porque no sólo es el pan sino todo lo que es sustitivo al gluten, y eso que Mercadona nos echa un cable en muchas cosas (bendita Mercadona) pero, pese a esto, tenemos un gran gasto que es por salud, no por capricho.
Hace unos meses unos amigos bloggeros hicieron una propuesta de ley celiaca en el Congreso (si no me equivoco) y se la denegaron de pleno (podéis verla aquí Pikerita, Propuesta de Ley Celíaca, vamos que nada, que no somos tan importantes como para tenernos en cuenta, debe de ser...y eso que cada hay más intolerantes y celíacos (se considera que 1 de cada 100 ciudadanos son celíacos pero sólo el 10% está diagnosticado, esos son muchos..).
Bien, a lo que vamos, la receta de los panes.
Ingredientes
500 gr de harina de fuerza (para el pan normal) o panificable sin gluten (marca Schär, en mi caso)
300 gr de agua templada
60 gr de margarina vegetal
15 gr de levadura fresca
Una cucharadita de sal rosa del Himalaya
Preparación
Yo amasé en la panificadora y cocí en el horno. Ponemos el gua templada con la levadura disuelta en el bol de la panificadora, añadimos la harina, la sal y la margarina en trozos, damos al programa correspondiente de amasado (en mi caso en la Moulinex el 13) yle dejamos hacer.
Se puede hacer a mano, por supuesto, se pone la harina mezclada con la sal en forma de volcan y se añade el ua con la levadura disuelta y la margarina, se amasa bien y se deja levar una horita larga en un sitio calido.
Sacamos la masa y sobre una superficie enharinada le sacamos el aire, sin amasarla, le damos forma de bola, aplastamos y la colocamos en la andeja del horno sobre papel de hornear, espolvoreamos con harina (cada cual la suya) y damos unos cortes horizonatles, en mi caso en el con gluten, les hice demasiado finos y se perdieron, tapamos con un paño limpio y dejamos levar otros 45 minutos aprox (yo en el horno precalentado a 50º, ya apagado).
Ahora sacamos la andeja con el pan, precalentamos el horno a temperatura máxima y una vez nos avise, le apaganmos y metemos nuestro pan en la parte baja del horno 5 minutos. Ahora ponemos la temperatura a 210º y cocinamos nuestro pan unos 20 minutos aprox. (en el caso del con gluten 25 minutos) y bajamos a 205º cocinando otros 5 minutos (o 10 en el caso de sin gluten), sacamos y dejamos enfriar sobre una rejilla.
Listos nuestros panes..véis las diferencias, no??
Aproveché que tenía muchas ganas de preparar un Farl bread (un pan ingles atípico, con forma de hogaza y no con forma de pan de molde, mira que son sosillos en esto del pan..xdxd!!) que había visto en el blog Bloc de recetas y que me había llamado la atención. Los que me seguis ya sabéis mis peleas con el pan, sin gluten, y mi gusto por el Reino Unido (no por su gastronomía y esa es la razón de mi llamada de atención al ver este pan).
Como podréis observar uno de los panes desmerece mucho del otro y, como supondréis, es el pan sin gluten. Con la misma receta, misma hechura y diferentes harinas hay una GRAN diferencia de panes, de consistencia, de esponjosidad y de tamaño..xdxd!!
Y ahora viene lo "mejor".el coste de un pan aprox. es de 1.50 euros y el de sin gluten es de casi 7 euros y en el precio van las diferentes harinas, por supuesto, porque el resto es todo idéntico, excepto que el sin gluten lleva más tiempo de cocción, más gasto, vamos.
Es una vergüenza, que aún sigamos con este problema, los intolerantes o los celíacos, con estos tremendos gastos en nuestra compra diaria, porque no sólo es el pan sino todo lo que es sustitivo al gluten, y eso que Mercadona nos echa un cable en muchas cosas (bendita Mercadona) pero, pese a esto, tenemos un gran gasto que es por salud, no por capricho.
Hace unos meses unos amigos bloggeros hicieron una propuesta de ley celiaca en el Congreso (si no me equivoco) y se la denegaron de pleno (podéis verla aquí Pikerita, Propuesta de Ley Celíaca, vamos que nada, que no somos tan importantes como para tenernos en cuenta, debe de ser...y eso que cada hay más intolerantes y celíacos (se considera que 1 de cada 100 ciudadanos son celíacos pero sólo el 10% está diagnosticado, esos son muchos..).
Bien, a lo que vamos, la receta de los panes.
Ingredientes
500 gr de harina de fuerza (para el pan normal) o panificable sin gluten (marca Schär, en mi caso)
300 gr de agua templada
60 gr de margarina vegetal
15 gr de levadura fresca
Una cucharadita de sal rosa del Himalaya
Preparación
Yo amasé en la panificadora y cocí en el horno. Ponemos el gua templada con la levadura disuelta en el bol de la panificadora, añadimos la harina, la sal y la margarina en trozos, damos al programa correspondiente de amasado (en mi caso en la Moulinex el 13) yle dejamos hacer.
Se puede hacer a mano, por supuesto, se pone la harina mezclada con la sal en forma de volcan y se añade el ua con la levadura disuelta y la margarina, se amasa bien y se deja levar una horita larga en un sitio calido.
Sacamos la masa y sobre una superficie enharinada le sacamos el aire, sin amasarla, le damos forma de bola, aplastamos y la colocamos en la andeja del horno sobre papel de hornear, espolvoreamos con harina (cada cual la suya) y damos unos cortes horizonatles, en mi caso en el con gluten, les hice demasiado finos y se perdieron, tapamos con un paño limpio y dejamos levar otros 45 minutos aprox (yo en el horno precalentado a 50º, ya apagado).
Ahora sacamos la andeja con el pan, precalentamos el horno a temperatura máxima y una vez nos avise, le apaganmos y metemos nuestro pan en la parte baja del horno 5 minutos. Ahora ponemos la temperatura a 210º y cocinamos nuestro pan unos 20 minutos aprox. (en el caso del con gluten 25 minutos) y bajamos a 205º cocinando otros 5 minutos (o 10 en el caso de sin gluten), sacamos y dejamos enfriar sobre una rejilla.
Listos nuestros panes..véis las diferencias, no??
sábado, 17 de marzo de 2012
Pan de soda irlandes (sin gluten) ...feliz St Patrick´s day!!
Hoy es 17 de marzo, día de San Patricio, fiesta irlandesa ya internacional y el santoral, probablemente, más celebrado del mundo. La celebración manda el color verde (hasta en la cerveza, o sobre todo en ella), su trébol, sus duendecillos, su cerveza y todo lo que tiene que ver con la cultura irlandesa en general.
Hace poco hice una entrada en la que comentaba mis buenos recuerdos de mis estudios veraniegos cerca de Dublin y este pais le tengo muy presente, está en mi corazón..su clima tan similar al de mi tierra, sus castillos tan románticos, su paisajetan verde, sus amables gentes, sus pecas y pelo de color rojizo..jeje...de todo hay en mis recuerdos. Sobre todo recuerdo el gran "choque" que supuso para mi la llegada a Dublin, con 12 años, Hare por las calles tocando cascabelwes y vestidos de budistas, punkys con crestas coloridas y de punta, rapados pandileros, multiracialidad....muy cosmopolita para mi mente de niña y en esos años en que en España era bien raro ver a personas de otras razas distintas o tan "distintos"(o al menos en mi provincia, Cantabria).
El caso es que tengo tan buenos recuerdos que me apetecía "celebrar" a mi manera este día de St Patrick con algo propio y mse me ocurrió hacer un pan de soda irlandés pero sin gluten, claro.
Espero os guste mi pequeño homenaje.
Ingredientes
450 gr. de harina panificable Schär
1 cucharadita de bicarbonato sódico
1 cucharadita de sal
400 ml de buttermilk (en mi caso y como no tenía la hice con leche sin lactosa (400 ml) y un par de cucharadas de zumo de limón dejándolo reposar unos 15 min..
Preparación
Precalentamos el horno
En un bol, tamizamos la harina con el bicarbonatico y la sal y mezclamos. Incorporamos el buttermilk y vamos mezclando, pero sin amasarlo
Cuando esté todo bien integrado, lo pasamos a la encimera enharinada y ahí le damos un ligero amasado para darle forma de bola, pero sin pasarnos.
Lo colocamos en la bandeja del horno, y le damos un corte de extremo a extremo en forma de cruz, que es lo que le ayudará que se nos haga por dentro (además es una forma de que luego podamos partir el pan con facilidad, si queremos arrancar los trozos, cosa típica para este pan)
Espolvoreamos de harina y llevamos al horno a 220ºprecalentado unos 20 min. Bajamos el horno a 180º y dejamos unos 30 min. mas (el pan estará hecho cuando le demos unos golpes en la base y lo notemos hueco, o metamos un palillo y veamos que nos sale seco)
Si queremos un pan con corteza lo dejaremos enfriar sobre una rejilla, pero si queremos que la corteza quede mas tierna, lo cubriremos bien con un paño mientras se enfría
Es un pan que es recomendable dejarlo reposar unas horas antes de comerlo, o incluso de un día para otro.
Hace poco hice una entrada en la que comentaba mis buenos recuerdos de mis estudios veraniegos cerca de Dublin y este pais le tengo muy presente, está en mi corazón..su clima tan similar al de mi tierra, sus castillos tan románticos, su paisajetan verde, sus amables gentes, sus pecas y pelo de color rojizo..jeje...de todo hay en mis recuerdos. Sobre todo recuerdo el gran "choque" que supuso para mi la llegada a Dublin, con 12 años, Hare por las calles tocando cascabelwes y vestidos de budistas, punkys con crestas coloridas y de punta, rapados pandileros, multiracialidad....muy cosmopolita para mi mente de niña y en esos años en que en España era bien raro ver a personas de otras razas distintas o tan "distintos"(o al menos en mi provincia, Cantabria).
El caso es que tengo tan buenos recuerdos que me apetecía "celebrar" a mi manera este día de St Patrick con algo propio y mse me ocurrió hacer un pan de soda irlandés pero sin gluten, claro.
Espero os guste mi pequeño homenaje.
Ingredientes
450 gr. de harina panificable Schär
1 cucharadita de bicarbonato sódico
1 cucharadita de sal
400 ml de buttermilk (en mi caso y como no tenía la hice con leche sin lactosa (400 ml) y un par de cucharadas de zumo de limón dejándolo reposar unos 15 min..
Preparación
Precalentamos el horno
En un bol, tamizamos la harina con el bicarbonatico y la sal y mezclamos. Incorporamos el buttermilk y vamos mezclando, pero sin amasarlo
Cuando esté todo bien integrado, lo pasamos a la encimera enharinada y ahí le damos un ligero amasado para darle forma de bola, pero sin pasarnos.
Lo colocamos en la bandeja del horno, y le damos un corte de extremo a extremo en forma de cruz, que es lo que le ayudará que se nos haga por dentro (además es una forma de que luego podamos partir el pan con facilidad, si queremos arrancar los trozos, cosa típica para este pan)
Espolvoreamos de harina y llevamos al horno a 220ºprecalentado unos 20 min. Bajamos el horno a 180º y dejamos unos 30 min. mas (el pan estará hecho cuando le demos unos golpes en la base y lo notemos hueco, o metamos un palillo y veamos que nos sale seco)
Si queremos un pan con corteza lo dejaremos enfriar sobre una rejilla, pero si queremos que la corteza quede mas tierna, lo cubriremos bien con un paño mientras se enfría
Es un pan que es recomendable dejarlo reposar unas horas antes de comerlo, o incluso de un día para otro.
domingo, 11 de marzo de 2012
Empanada de salmón (sin gluten ni lactosa)......y reto!!
Otro reto más, esta semana publicaré tres, uno sano, este de la empanada (para mi todo un reto puesto que es mi primera empanada y sin gluten además) y mañana unas galetas para endulzarnos la vida un poco.
Este, de la empanada, es propuesto por Merche, de Cocinar con recetas, en su grupo de cocina del Face "Cocinar con recetas" que nos "retó" a preparar una empanada con rellenos originales o distintos, yo no sé si seré original o distinta pero si sé que para mi ha sido todo un reto y que en casa triunfó, me alegra mucho haber hecho este reto.
Y a lo que vamos, a mi empanada, es curioso el hacerla sin gluten porque no estira la masa lo que debiera pero aún así se consigue realmente bien, no tan elastica pero no se aja ni rompe y de eso se trata, no??
Ingredientes (yo preparé la masa en panificadora pero se puede hacer igualmente a mano)
100 ml de agua
50 ml de AOVE (aceite de oliva virgen extra)
50 ml de vino blanco
50 gr de margarina vegetal
Una pizca de fructosa
Una pizca de sal rosa del Himalaya
1 sobre de levadura de panadería (8 gr) sin gluten
1 cucharadita de pimentón dulce de la Vera
2 huevos
450 gr de harina especial panificable sin gluten (en mi caso Manacel)
Este, de la empanada, es propuesto por Merche, de Cocinar con recetas, en su grupo de cocina del Face "Cocinar con recetas" que nos "retó" a preparar una empanada con rellenos originales o distintos, yo no sé si seré original o distinta pero si sé que para mi ha sido todo un reto y que en casa triunfó, me alegra mucho haber hecho este reto.
Y a lo que vamos, a mi empanada, es curioso el hacerla sin gluten porque no estira la masa lo que debiera pero aún así se consigue realmente bien, no tan elastica pero no se aja ni rompe y de eso se trata, no??
Ingredientes (yo preparé la masa en panificadora pero se puede hacer igualmente a mano)
100 ml de agua
50 ml de AOVE (aceite de oliva virgen extra)
50 ml de vino blanco
50 gr de margarina vegetal
Una pizca de fructosa
Una pizca de sal rosa del Himalaya
1 sobre de levadura de panadería (8 gr) sin gluten
1 cucharadita de pimentón dulce de la Vera
2 huevos
450 gr de harina especial panificable sin gluten (en mi caso Manacel)
Preparación
En panificadora
Ponemos todos los ingredientes en la cubeta, primero los líquidos y por último los sólidos, damos al programa de amasado y dejamos hacer.
A mano
Ponemos la harina mezclada con el pimentón, la sal, la levadura y la fructosa en forma de volcán y en el centro añadimos el agua, el AOVE, los huevos, el vino, la margarina y vamos mezclando con los dedos hasta tener una masa elástica que no se nos pegue, amasamos unos minutos, hacemos bola y dejamos reposar en un sitio cálido.
Ingredientes para el relleno
Salmón marinado
1 berenjena
1 tomate
1 rama de apio
1 cebolla
AOVE (Aceite de oliva virgen extra)
Orégano
Huevo batido para la empanada
Preparación
En una sartén con un poco de AOVE sofreimos la cebola picadita hasta que esté transparente, añadimos entonces la berenjena en dados pequeños, una cucharadita de oréganmo y subimos el fuego, sin dejar de mopver la doramos y añadimos entonces el apio en daditos pequeños y el tomate pelado y en daditos, dejamos a fuego medio unos 15 mintuso aprox.
Ahora estiramos la masa de la empanada (dividida en dos) ayudándonos de papel vegetal (para que no se nos rompa o pegue al rodillo), en la primera capa colocamos el sofrito de berenejena y tomate, estirándolo bien, sobre este el salmón marinado (yo le hago casero, pongo los lomos de salmón a marinar en sal con azúcar o fructosa, bien recubiertos, unas horas, les lavo bajo el grifo, seco, y listos) laminado fino, la otra capa de empanada y ahora la vamos cerrando ayudándonos de los dedos, aquí fallé, las prisas y mi mala arte hizo que quedase algo "ploff" pero bueno, ya mejoraré..la pincelamos con huevo batido, hacemos un agujerito en el centro y la pinchamos por diversos sitios con la punta de un cuchillo (para que no se nos reviente en el horno), la metemos al horno precalentado a 180º y la dejamos unos 20-25 minutos.
Lista... si queréis recalentarla lo hacéis poniendo el horno a tope y cuando está, le apagáis, la metéis y dejáis unos minutos, estará como recien hecha.
lunes, 6 de febrero de 2012
Focaccia de la Toscana con pimentón...sin gluten ni lactosa
Uhmm..sólo me sale esto al recordar el aroma de este rico pan italiano (por no hablar de la salibación..jej), tan apetecible y apto para variaciones de sabores...en nuestro caso con especies de la Toscana, olivas negras y pimentón picante.jeje..hay que darle un poco de salsa a la vida...
Ha sido parte de una rica comida italiana, con unos espaguettis (de maiz) a la Amatraciana, con término de un falso Tiramisú (falso por la falta de mascarpone, no por lo rico que lo estaba y mucho). Puedo decir, además, que es perfectamente apta para la congelacion y así puedes disfrutarla más tiempo aún..repetiré y repetiré, estoy segura.
El Tiramisú, nuestro postre...
La focaccia es un pan muy tradicional de la gastronomía italiana, muy cercano a la pizza, se cree que procede desde los antiguos etruscos, ahí es nada...se trata de una masa de pan muy elástica (cosa difícil de hacer en mi caso que no puedo poner gluten), que se aliña con aceite de oliva , hierbas varias, queso, olivas, etc...maravillosa siempre.
Me puse al tema y me salieron dos focaccias, una de ellas la "aliñé" con romero y sal Maldon y la otra, esta, con hierbas de la Toscana, olivas negras y pimentón de la Vera picante...maravillosassss
A lo que vamos, la receta sin gluten ni lactosa...
Ingredientes
Para el polish o esponja
25 gr de levadura fresca de Mercadona (en mi caso)
1 cucharadita de azúcar
1/2 taza de agua templada
100 gr de harina panificable sin luten tipo Schär
Para la masa
500 gr de harina panificable sin gluten ni lactosa (tipo Schär)
1 cucharadita de sal rosa del Himalaya
AOVE (aceite de oliva virgen extra, unas 5 cucharadas)
170 ml de agua templada
15 gr de levadura fresca (de Mercadona en mi caso)
Para la cobertura
Olivas negras sin hueso
Albahaca, orégano, pimienta negra, tomate rojo deshidratado molido, ajo en polvo, romero, tomilllo, mejorana (todo ello recien molido..lo mezclo en un pimientero y lo muelo)
Pimentón de la Vera picante
Sal Maldon

Preparación
En un bol preparamos el polish o esponja..poniendo la harina en forma de volcan y añadiendo la la veadura disuelta en el agua templada junto con el azúcar.
Mezclamos, hacemos bola y colocamos la ola de polish en un bol con agua templada, cuando comience a flotar estaría listo.
Hacemos la masa poniendo la harina mezclada junto con la sal en forma de volcan, en el centro añadimos el polish, la levadura disuelta en el agua templada, el AOVE y mezclamos.
Ponemos sobre la encimera y comenzamos a amasar, unos 10 minutos, estirando y redondeando, estirando y redondeando...
Una vez la masa está elástica y lista (al ser sin gluten siempre queda más apelmazada y pegajosa), la dividimos en dos, estiramos (en forma redonda o rectangular) y dejamos reposar una hora aprox.
Pasada la hora pellizcamos con los dedos la masa, haciendo picos, pincelamos con AOVE, salamos, añadimos la mezcla de hieras de la Tosacana, espolvoreamos el pimentón, colocamos las olivas negras y dejamos levar otra hora apxo.
Ahora metemos al horno precalentado a 250º y cocemos unos 12-15 minutos..a disfrutar...uhmm, recien hecha y calentita..así la prefiero yo, al menos.
Ha sido parte de una rica comida italiana, con unos espaguettis (de maiz) a la Amatraciana, con término de un falso Tiramisú (falso por la falta de mascarpone, no por lo rico que lo estaba y mucho). Puedo decir, además, que es perfectamente apta para la congelacion y así puedes disfrutarla más tiempo aún..repetiré y repetiré, estoy segura.
Los Espaguettis a la Amatraciana, nuestra comida...
El Tiramisú, nuestro postre...
La focaccia es un pan muy tradicional de la gastronomía italiana, muy cercano a la pizza, se cree que procede desde los antiguos etruscos, ahí es nada...se trata de una masa de pan muy elástica (cosa difícil de hacer en mi caso que no puedo poner gluten), que se aliña con aceite de oliva , hierbas varias, queso, olivas, etc...maravillosa siempre.
Me puse al tema y me salieron dos focaccias, una de ellas la "aliñé" con romero y sal Maldon y la otra, esta, con hierbas de la Toscana, olivas negras y pimentón de la Vera picante...maravillosassss
A lo que vamos, la receta sin gluten ni lactosa...
Ingredientes
Para el polish o esponja
25 gr de levadura fresca de Mercadona (en mi caso)
1 cucharadita de azúcar
1/2 taza de agua templada
100 gr de harina panificable sin luten tipo Schär
Para la masa
500 gr de harina panificable sin gluten ni lactosa (tipo Schär)
1 cucharadita de sal rosa del Himalaya
AOVE (aceite de oliva virgen extra, unas 5 cucharadas)
170 ml de agua templada
15 gr de levadura fresca (de Mercadona en mi caso)
Para la cobertura
Olivas negras sin hueso
Albahaca, orégano, pimienta negra, tomate rojo deshidratado molido, ajo en polvo, romero, tomilllo, mejorana (todo ello recien molido..lo mezclo en un pimientero y lo muelo)
Pimentón de la Vera picante
Sal Maldon
Preparación
En un bol preparamos el polish o esponja..poniendo la harina en forma de volcan y añadiendo la la veadura disuelta en el agua templada junto con el azúcar.
Mezclamos, hacemos bola y colocamos la ola de polish en un bol con agua templada, cuando comience a flotar estaría listo.
Hacemos la masa poniendo la harina mezclada junto con la sal en forma de volcan, en el centro añadimos el polish, la levadura disuelta en el agua templada, el AOVE y mezclamos.
Ponemos sobre la encimera y comenzamos a amasar, unos 10 minutos, estirando y redondeando, estirando y redondeando...
Una vez la masa está elástica y lista (al ser sin gluten siempre queda más apelmazada y pegajosa), la dividimos en dos, estiramos (en forma redonda o rectangular) y dejamos reposar una hora aprox.
Pasada la hora pellizcamos con los dedos la masa, haciendo picos, pincelamos con AOVE, salamos, añadimos la mezcla de hieras de la Tosacana, espolvoreamos el pimentón, colocamos las olivas negras y dejamos levar otra hora apxo.
Ahora metemos al horno precalentado a 250º y cocemos unos 12-15 minutos..a disfrutar...uhmm, recien hecha y calentita..así la prefiero yo, al menos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)