Mostrando entradas con la etiqueta Segundos platos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Segundos platos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de junio de 2012

Frittata de calçots

Creo que ya os he comentado, en anteriores post, que tengo una buena amiga catalana que este año me dió una gran sorpresa, me envió como 20 kg de calçots recién recolectados de su huerta.

Eso es todo un lujo, sobre todo en mi tierra que no les encuentras ni de casualidad y son tan exquisitos...




El calçots es una variedad de cebolla muy típica de la zona interior de Cataluña, sobre todo de la zona de Valls, de donde es mi amiga, forma parte, como ingrediente principal, de una fiesta gastronómica, llamada calçotada, muy típica de finales del invierno, en el que se asan sobre brasas y se untan en salsa romesco, y que ,junto con la familia y amigos, se disfruta mucho.




Yo he tenido la gran suerte de probarles "in situ", en Valls, junto a mi amiga Marga, y de tenerles frescos en casa este invierno..hice mi propia calçotada, crema de calçots,ensalada de calçots y esta frittata de calçots, fusión catalana-italiana que resultó ser exquisita y quie repetiré el próximo año, si me envían unos poquillos más, por supuesto.




La frittata es una tortilla italiana que se hace tipo la tortilla francesa pero en lugar de mezclar los ingredientes lo que se hace es ponerles sobre la tortilla de huevo, y dejar que se haga a fuego lento, se puede gratinar posteriormente, como hice yo, o dejarlo tal cual, dependiendo de los ingredientes..

En mi caso la receta es muy sencilla, rápida de hacer y realmente deliciosa, para no dejarla de lado.

Ingredientes (para 3 personas)

6 huevos
12 calçots
1 tomate
Queso tierno sin lactosa (marca García Baquero)
AOVE (Aceite de oliva virgen extra)
Sal rosa del Himalaya
Hierbas aromáticas frescas (orégano, albahaca, cebollino)




Preparación

Muy sencilla..lo primero lavamos los calçots (están siempre llenos de tierra y sucios) y les quitamos la primera capa y el rabo vede, dejamos la parte blanca y la hacemos rodajas finas, la pochamos en una sartén con un poco de AOVE, a fuego lento junto con el tomate en dados, unos 15 minutos aprox.

Ahora batimos los huevos con la sal, a nuestro gusto y ,en una sartén con el antiadherente perfecto y pincelada con un poco de AOVE, vertemos los huevos, bajamos el fuego y dejamos unos minutos que se vaya cuajando poco a poco, vertemos la pochada de calçots y tomate y dejamos que se cocine unos 5 minutos más.

Pasamos, con cuidado, la frittata (sin voltearla, dejándola deslizarse) a un plato apto para el horno, la espolvoreamos con el queso rallado sobre ella, las hieras bien picaditas y la metemos a gratinar unos minutos, con cuidado de que no se nos queme.

Sacamos y servimos en seguida..deliciosa.



sábado, 26 de mayo de 2012

Merluza rellena de espinacas y ciruelas

Hoy me apetecfe pescadito rico, fresco y de la lonja del cantábrico..recien pescado y del mar.....y cómo se nota??..pues sencillo..aquí van ciertas orientaciones..




Lo primero ha de ser de temporada, nada de piscifactorías donde solo ceban y medican a los pescados que luego comeremos...

Segundo punto.sus ojos, debe de tenerles "vivos", saltones..como asustados, diría yo..

Tercer punto...Su color..debe de ser "fresco", alegre, nada de apagado u opaco, esto, claro está, sire solo para los que conozcáis los pescados un poquito.

Cuarto punto...Las agallas tienen que ser de color rojo fuerte y que se resistan a abrirse. Las aletas tiesas, las escamas relucientes y la carne del pescado dura (esto se aprende a verlo cuando vamos comprando y haciendo "ojo")

Quinto punto...su tacto...si al tocarle cede es que no s fresco...importantísimo...

Y por ultimo, su olor...en esto yo soy muy mística y en las pescaderías me miran raro por ello..pero huelen distinto, en serio..si no son frescos huelen como a amoníaco..





Asi que ya sabéis..pescado fresco, recien pescado, si va en crudo o semi crudo (poco cocinado) hay que congelarle unas 40 horas antes a -18º al menos, por el anasakis, y a disfrutar y echarle imaginación, como ha sido mi caso, no tenía ni idea de que poner de comer y entre el tronco de merluza que tenía y unas espinacas a punto de ponerse "pochas" salió esto...delicioso, realmente delicioso, feo me está decirlo.




Y a lo que vamos, la receta (para tres personas)

Ingredientes

Un lomo de merluza de anzuelo fresco, abierto a la mitad (y sin la espina central)
Dos manojos de espinacas frescas
12 ciruelas pasas sin su hueso
1 cebolla dulce
AOVE (Aceite de oliva viren extra)
Sal rosa del Himalaya
Pimienta negra recien molida
Perifollo




Preparación.

Lo primero pochamos la vedura..en una sarten con un poco de AOVE sofreimos la ceola dulce en láminas finas y una vez transparente añadimos las espinacas (lavadas y secas) cortadas en láminas finas), sofreimos unos 5 minutos y añadimos las cireulas en láminas de nuevo, damos un par de ueltas y reservamos.

En una bandeja de horno con un poco de AOVE, colocamos el lomo de merluza abierto, sal pimentamos y lo rellenamos con la mezcla de espinacas y ciruelas, le cerramos y con unos palillos de madera sellamos.

Le pincelamos con un poco de AOVE y metemos al horno precalentado a 220º durante unos 15-20 minutos.

Sacamos y espolvoremaos con perifollo recien picado, fresco.

A disfrutar...










sábado, 19 de mayo de 2012

Bocartes del cantábrico (sin gluten, grasas ni lactosa) y "food revolution day"

Hoy os traigo una propuesta muy de mi tierra en estas fechas, temporada de bocarte, es sencilla, tradicional, deliciosa y que a todo el mundo gusta..a los peques les encanta..mi hijo se les come de 12 en 12..jeje, le encantan.



Con esta propuesta colaboro con el "food revoltion day" propuesto por el conocido cocinero Jaimie Olivier, que a traves de todo el mundo ha movido "masas" para promocionar la comida sana, buena propuesta, cómo no hacer algo al respecto.




Yo soy muy, muy de comida sana , como sabréis y esto me va de perlas, con nuestra dieta saludable haremos que nuestra salud lo esté también, además de estar en forma..no dejeis de lado el cuidado de la alimentación..recordad.."somos lo que comemos".

Y qué mejor que para este día especialmente mundial de cocina sana que algo sano, de temporada y de mi tierra, hecho a mi manera sana, no os parece??..yo creo que aporto mi pequeño granito de arena al respecto y con mi toque cántabro..espero os guste.





Ingredientes

Bocartes frescos recien pescados del cantábrico (en mi caso, del puerto de Santoña)
Harina de garbanzo ecológica
Pan rallado sin gluten
Sal Maldon
Perifollo fresco
AOVE (Aceite de oliva virgen extra)




Preparación

Lo primero desecamar los bocartes, abrir a la mitad y quitar la espina central , lavar y secar con papel absorbente (yo siempre les hago recien pescados y sin congelar pero he de decir que creo que comenzaré a congelarles unas horas antes de prepararles, le estoy cogiendo algo de miedo al pescado fresco).

Ahora, sencillito..ponemos en un bol la harina de garbanzo con un poco de pan rallado sin gluten y unas escamas de sal maldon, mezclamos y pasamos los filetes de bocartes por la mezcla, posteriormente pasamos por la plancha con un poco de AOVE a fuego fuerte, vuelta y vuelta.

Sacamos a una bandeja de servir y espolvoreamos con el perifollo recien picado. Listo para disfrutar, buen provecho.



miércoles, 16 de mayo de 2012

Pollo a la cantora y olé...

Hoy os vengo con un segundo plato de carne, raro en mi pero de vez en cuando toca..jeje.

Ya sabréis muchos que yo no como carne, ni tomo lacteos (ni derivados), y solo tomo, como proteína animal pescado y huevos, y un par de veces por semana, por salud. La carne en mi casa se cocina, calr que si, pero para mi marido, hijo e invitados..eso si, solo se cocina carne ecológica y de la que sepamos su crianza y procedencia.



Yo no pudeo cambiar el mundo,ojalá, pero si puedo aportar mi pequeño granito para que comience a haber un mercado más ecológico y que criadores y granjas comiencen a concierciarse de que no hay que maltratar a un animal para poderse utilizar para su consumo humano.
Es una auténtica lástima cómo tienen a las pobres gallinas en muchos sitios, a los pollos cebándoles para que estén gordos, cerdos, vacas, etc...





Creo, profundamente, que todo puede ser compaginable, que puede haber más y mejor mercado (porque no hablemos ya del sabor) de carne si cada uno de nosotros hacemos una demanda de esta.
Yo no como carne porque no quiero comerla pero respeto, muchísimo, a los que si la comen (yo lo hacía hasta hace unos años) y po eso os propongo que busquemos la calidad, tanto de la canr resultante como de la calidad de ida del animal que nos la sumistrará, se nota en el resultado final, en la boca, su sabor...creedme.
Mucho mejor así, no os parece??




Y, tras este rollo, os comento por qué esta receta..yo no soy muy folclórica, la verdad no me gusta nada, pero siempre oí hablar del famoso pollo de Isabel Pantoja, en su restaurante, del pollo a la cantora, que, al aprecer, era delicioso...y me dije se lo hago a mi familia, a ver si les gusta pero, eso si, con pollo casero ecológico, que seguro que en su famoso restaurante no lo eran, la superé.jeje..seguro.
La receta la hay por varios sitios así que no pongo fuentes..jje




Ingredientes (para 2 personas)

2 contramuslos de pollo hermosos
½ cebolla dulce
½ puerrro
3 tomates maduros grandes
3 dientes de Ajo
½ pimiento Verde
1 rama de Romero
1 rama de Tomillo
½ l de caldo de pollo casero
1 cerveza (en mi caso sin gluten)
Pimienta negra en grano
1 pimienta cayena
1 hoja de laurel
Harinade arroz
AOVE (Aceite de oliva virgen extra)
Sal rosa del Himalaya






Preparación

Salpimentamos los contramuslos y les pasamos por la harina de arroz. En una sarten con un uen chorro de AOVE freimos los contramuslos hasta que estén dorados, sacamos y reservamos en otra cazuela con las hierbas aromáticas por encima.
 
Eliminamos casi todo el AOVE y en un poquito rehogamos la cebolla y el puerro bien picaditos, una vez este la cebolla transparente añadimos el pimiento y los ajos laminados, sofreimos y cuando esté algo tierno añadimos unos granos de pimienta negra, damos un par de ueltas y vertemos la cerveza.

Dejamos reducir.

Lavamos los tomates y les añadimos cortados en dados, sofreimos a fuego lento durante unos 45 minutos aprox., hora pasamos las verduras por el pasapuré o el chino y salamos ligeramente.

Vertemos la salsa sobre los contramuslos de pollo que teniamos apartados en la cazuela junto a las hierbas aromáticas y vertemos el caldo, una vez comience a hervir bajkamos el fuego y blo dejamos cocer como una hora a fuego bajito, removiendo de vez en cuando.

Rectificamos de sal, si es necesario y servimos...se pueden freir unas patatas pero a mi tanta grasa ya como que no..jeje



jueves, 26 de abril de 2012

Bento infantil (versión mediterranea, sin gluten ni lactosa)) para Miguel....y reto!!!

Hoy tengo una entrada muy simpática, que me ha encantado preparar y he disfrutado tanto ideándola, como haciédola y, sobre todo, iendo la carita de mi hijo, y la de mi marido (he de decir), cuando se lo enseñé en la mesa..A LU CI NÓ..jaja...k bueno, me estuve riendo un buen rato...pero he de decir que dió buena cuenta de todo, entre la comida y la merienda, claro.



Esta idea ha sido a consecuencia de un precioso reto de otro de los grupos de cocina que solemos visitar y que ahora tenemos un poquillo abandonado, "Batallando en la cocina", es un grupo muy íntimo, de unos pocos amigos y nuestra amiga Tara, a la que ya todos conoceréis, nos propuso darle un poco de vidilla haciendo uno de nuestros retos pero, en esta ocasión, teníamos que hacer un menú completo, un menú infantil y teníamos un mes para ello.




Pensé en hacer tres platos y presentarles así y luego, recordando que tenía pendiente hacer un bento (ya sabrés muchos lo que me gusta la cultura y gastronomía japonesa), me dije..y si hago un bento infantil??...
Por si no sabéis lo que es un bento es como nuestro tupper para comer fuera de casa,en la oficina, etc..pero en japones. Suele estar compuesto de diversos apartados y es muy comun en su sociedad.





Me puse a investigar y leí, en un par de sitios, que la última moda en cenas japonesas para los niños eran los bentos pero a forma de muffins, presentados en las bandejas y cápsulas de muffins...y de eso tenía así que allá que fuí.




El único problema es que mi bandeja de muffins era de 12 huecos y ahí tuve que darle al coco pero salió bien, no puse nada de cocina japonesa sino todo a gusto del peque, así que aquí os dejo mi bento, versión mediterranea, infantil, espero os guste.

Ingredientes

Por orden.de abajo a arriba.

...Para el barquito de hortalizas (lógicamente sobró con tanto ingrediente), para darle otro toque a las verduras y hortalizas



Pan mediterraneo
1 berenjena
1 pimiento rojo
1 tomate maduro
1/ cebolla
2 dientes de ajo
Orégano
AOVE (aceite de oliva virgen extra)
Sal a usto..yo no le echo nada de sal, como casi sin sal y las especies le dan el toque perfecto para mi gusto y salud
Una loncha de queso sin lactosa de García Baquero
Palillos de colores

 ....Ahora, de aperitivo,unas almendras crudas (peladas en casa)




.....Piruletas de calabacin, un primer plato sano y rico




Calabacin en rodajas
Pan rallado sin gluten
Palillos de colores




.....Como acompañamiento unas ciruelas sin hueso y orejones de melocotón (muy importantes los frutos secos en nuestra dieta mediterranea)




.....Huevo sonriente..la parte ensalada del bento

Huevo duro cocido
Huevas de lumpo
Lechuga romana
Tomate cherry
AOVE (Aceite de oliva virgen extra)



..... Unas verduras crudas..sanas y ricas

Zanahoria
Pepino




.... La pulpo salchicha..(odio las salchichas "prefabricadas" pero mi peque las adora así que...)

Un salchicha de pavo




.... Aceitunas, olivas..muy nuestras y maravilosas..a mi nene le vuelven loco






......Puré de coliflor y patata con osito de queso....un plato muy sano y delicioso (sin lactosa el queso, eh??)

Unos ramilletes de coliflor
Una patata
Sal rosa del Himalaya
Nuez moscada
Leche de arroz
Una loncha de queso sin lactosa (en mi caso García Baquero sin lactosa)





.... Lorito peluche..que tengo desde hace años y es el símbolo de mi bento, cómo no, un loro.jaja





..... Brocheta de fresa y kiwi...un poquito de fruta para el postre


..... Y la magdalena preferida de mi peque, con la receta de Xavier Barrigá, sin gluten ni lactosa, por supuesto




...... Y, como colofón..un zumito de naranja natural con mandarina, recien exprimido..delicioso.




Y, si tras este rollazo, aún teneis ganas de saber cómo preparar ahora mismo os explico.

Preparación

Para el barquito de hortalizas ya tenemos la receta del pan mediterraneo (con manzanas y olivas) y ahopra lo único que tenemos que haver son las hortalizas..ponemos en un wok una gotita de AOVE y sofreimos la cebolla hasta que quede transparente y añadimos los dientes d eajo picaditos, una vez listo añadimos el pimiento en daditos y le damos un par de vueltas, añadimos la berenjena en daditos pequeños, un pellizco de orégano y sofreimos a fuego medio unos 5 minutos, añadimos el tomate picadito y dejamos a fuego medio, moviéndolo de vez en cuando, unos 15 minutos aprox.

Ahora ponemos sobre el pan una porción de esta fritada y pinchamos la loncha de queso en un palilo que pondremos a forma de vela.




Las almendras, aceitunas, orejones y ciruelas van en crudo así que no hay preparación.

La salchicha le hacemos cortes vertiales, a modo de tentáculos, y la metemos 20 segundos al micro (en mi caso 40 porque a Miguel le gusta turruscada y crujiente.

La zanahoria y el pepino van en crudo cortados a la forma que más nos guste.



El puré de coliflor y patata es sencillo..ponemos la patata y la coliflor a hervir en leche de arroz (justo que les cubra), una vez tierno echamos una pizca de sal, un poco de nuez moscada y trituramos. Ser¡vimos con un poco de queso sin lactosa, en mi caso cortado en forma de osito y decorado con hierbas (en los ojos) y una tirita de pimiento rojo, como boca.




El huevo sonriente..jeje..es nada tan simple como un huevo duro cocido ( a mi hijo le vuelven loco), con algo de huevas de lumpo a forma de boca y ojos, acompañado con la parte ensalada del bento, un poco de lechuga y un tomate cherry aliñado con una gota de AOVE.

Las piruletas de calabacin van simplemente en crudas (rodajas como de medio centímetro), pasadas por pan rallado sin gluten y al horno a 1200º unos 8 minutos, sin frituras.

Ahora nos queda la parte bebida y postre, que consistió en un poco de fruta (una brocheta de fresa y kiwi) y, para darle el caprichin, una magdalena de canela (de la que ya os pondré la receta, sin gluten ni lactosa).

El zumo (para acompañar semjantre banquete) era de 2 naranjas y una mandarina, nos encanta a todos nosotros.

El peque feliz y yo también, sobre todo tras terminar de publicar la entrada..menuto tostón os metí, perdonadme.



domingo, 22 de abril de 2012

Budin de plátanos y almendras (sin gluten, lactosa ni azúcar)...y reto!!

Otra semana y otro reto propuesto por mi amiga Tara, en su grupo de cocinma del Face "Tarareando en la cocina", ya les esperamos con ilusión y con ganas, es una reunión de amigos que hacemos algo en común, lo ideamos, lo hacemos, lo fotografiamos, nos lo comemos (encantados) y lo colgamos en nuestros blogs (o en nuestras páginas).



En esta ocasión otro de frutas, el plátano es el protagonista. He de decir que es la fruta que menos me gusta, soy de frutas menos dulzonas y me encantan las ácidas...incluso en el caso de tomar frutas más dulces siempre procuro que estén algo "verdes" aún, las disfruto más.



Yo me decanté por un Budin de plátano y almendras, más que nada porque cuando lo propusieron estaba con almendras laminadas en la cesta de la compra de ese día y tenía unas magdalenas algo "secas" que había que dar uso.
La verdad es que el resultado fué delicioso y le repetiré...


Ingredientes

6 magdalenas sin gluten ni lactosa (en mi caso caseras que se habían quedado secas)
3 plátanos
3 huevos a temperatura ambiente
300 ml de leche de arroz200 ml de nata de soja
30 gr de Truvía (es un edulcorante hecho a base de stevia)
125 gr de almendras laminadas
Ralladura de naranja
Caramelo ( truvía y zumo de naranja y limón)



Preparación

En ol batimops los huevos con la truvía, cuando doblen su volumen vertemos la nata, la leche, la ralladura de naranja y batimos con varillas.

Desmigamos las magdalenas y las añadimos a la mezcla anterior, echamos las almendras, y los plátanos en láminas, mezclamos y dejmaos reposar (que empapen bien las magdalenas) unos 10 minutos.

Hacemos el caramelo poneindo en una cazuela la truvía (a gusto) y unas gotas de zumo de naranja y limón), lo necesario para que sea un caramelo clarito.

Vertemos el caramelo en un molde de cake, dejamos enfriar, añadimos la masa y emtemos al baño María en el horno precalentado a 180º unos 45 minutos aprox.

Una vez pasado el tiempo, sacamos,desmoldamos, recurbimos de almendras laminadas y dejamos enfriar...delicioso.



Y con esta entrada quiero comentaros que mi amiga Bea en su fabuloso blog, de En la cocina de Bea, está de sorteo..no os le perdáis.


viernes, 16 de marzo de 2012

Rollitos de pollo con espinacas y sultanas al vapor.....y reto!!

Otra semana y otro reto sano y bajo en grasas que nuestra amiga Lola Laffarga, de Cosas nuestras,en su grupo de cocina del Face "Cocina light y sana" nos ha propuesto.un plato sano y ligero con pechuga de pollo.
Para mi ha sido todo un reto puesto que yo no como carne, de ningún tipo, y aunque en casa se la preparo a mi marido e hijo no puedo con los pollos industriales del super o carniceria, mi familia siempre come casero, cuando hay, y si no pues nada, a aguantarse con otras carnes ecológicas o sin carne.

 

 Me ha venido mal este reto puesto que no tenemos pollos ahora en casa para este tema y tampoco en el congelador así que ahí me véis preguntando vecino a vecino a ver quién tenía picasuelos (nada de baterías de engorde, ya de tener que sacrificarles por lo menos que tengan la mejor de las vidas hasta ese momento, mínimo digna) para pasarme...uno de mis vecinos me enseño un precioso pollo que me vendia para tal fin pero era tan bonito....en fin, que en casa está pero no para comerle..en cambio si le compré unas pechugas que tenía frescas para su propio consumo de pollo casero, es un tipo de pollo más musculado y si se cocina estofado, frito o al horno tarda mucho más, no tiene nada de grasa y es una carne deliciosa y muy sana. En este caso la preparé al vapor y blanqueada con limón, por sana y porque la quería blanquita y muy tiernecita, para que quedase "mona" a la vista.

Esos filetes de pechuga les rellené con unas espinacas frescas y unas pasas sultanas ecológicas que me encantan porque le dan un toque exótico y dulce, a mi hijo le vuelve loco la mezcla de sabores.
Y todo esto fué acompañado de una pasta casera de tomate (restos de otro reto pero simplemente escurridos de la cocción y aliñados con un hilillo de aceite de oliva virgen extra y un poco de hierbas aromáticas...espero os gusten

 

Ingredientes

Pechugas de pollo fileteadas finas (ecológico y picasuelos a ser posible)
Espinacas frescas
Pasas sultanas (en mi caso ecológicas)
Sal rosa del Himalaya
Orégano, Albahaca, Pimienta rosa
Pasta fresca
Limón (su zumo)



Preparación

Lo primero estiramos los filetes de pechuga de pollo, les rociamos con un poco de jugo de limón para blanquearles (pensad que estas pechugas son más musculosas y menos blancas) y ponemos unas hojas de espinacas (lavadas, sin tallos y secadas en el extremo izdo), sobre ellas unas pasas sultanas, salpimentamos ligeramente y enrollamos sobre si mismas, envolvemos en papel film y cuando las tengamos todas las cocemos al vapor.

Dejamos templar y cortamos en lonchas de un centrímetro aprox.

Emplamatamos con un poco de pasta fresca de tomate, espolvoreamos de las hierbas aromáticas y listo para disfrutar de un plato sano y sencillo, sin nada de grasa y muy apetecible.

Gustáis??