Mostrando entradas con la etiqueta Sin gluten. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sin gluten. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de julio de 2012

Taboulé (ensalada árabe) (sin gluten)

Y seguimos con las ensalada fresquitas, en este caso una ensalada árabe que me encanta, un Taboulé, Tabulé o  Taboulet.
Hay distintas opiniones y versiones de esta ensalada, por la red, que si lleva o no pepino, que si lleva, o no, perejil, etc...la mía si que lleva pepino y perejil y que me perdonen los entendidos si la versión original no es así.



Al parecer esta ensalada varía dependiendo de la zona dónde se haga y consuma, solemos conocerla como ensalada libanesa pero justamente esta lleva muchas más hierbas.
Originalmente, también, se hace con trigo bulgur pero en algunas zonas se hace con cus-cus, como esta que hice yo, un cus-cus de arroz, en mi caso, puesto que no puedo tomar gluten.




Hace tiempo que no la tomaba en casa y me ha venido de perlas un reto de pepino propuesto en el grupo del face "Tarareando en la cocina", en cuanto lo leí supe que mi receta  con pepino sería esta, me encanta y es super refrescante para el veranito..




Y ahora a lo que vamos, la recetilla...

Ingredientes (para 3 personas)

1 tacitas de cus-cus de arroz
2 pepinos
2 tomates
1 cebolla
Zumo de un limón
Perejil fresco
Menta fresca
Pimienta negra
Sal rosa del Himalaya
AOVE (Aceite de oliva virgen extra)





Preparación

LO primero haremos el cus-cus de arroz, cociéndolo en agua hirviendo con sal durante 8 minutos, refrescamos y escurrimos bien. Pasamos a un bol y le añadimos el zumo de limón y una pizca de AOVE. Reservamos.

Ahora picamos bien pequeñito el pepino, los tomates y la cebolla, lo añadimos al arroz y mezclamos.

Sal pimentamos y añadimos la menta y un buen puñado de perejil fresco bien picadito, mezclamos y dejamos reposar una hora en la nevera antes de consumir...

Yo lo he servido así pero se puede servir sobre una hoja de lechuga, en algún sitio lo leí como típico..



domingo, 1 de julio de 2012

Ensalada de alubias rojas

Verano=ensalada...si me preguntáis por mis cambios gastronómicos en verano es sencillo, en verano se comen ensaladas, de primer plato, plato único, cena o lo que sea..mínima una al día y con diversos ingredientes, no tiene por que ser siempre lechuga, tomate y cebolla...




En las ensaladas podemos combinar diversos ingredientes hasta hacer un sano y contundente plato único como en esta ocasión.
En este caso las legumbres nos aportan proteína vegetal, tan sana e importante para nuestro organismo, los tomates cherrys una fuente de vitaminas, la soja más proteína e isoflavonas....no me digais que no es sanísima y super apetecible con los calores veraniegos..





Ingredientes (4 personas)

Alubias rojas (2 tacitas)
1 lechuga (en mi caso de mi huerta ecológica)
Brotes de soja en conserva ecológicos (un tarro pequeño)
Tomates cherrys (3 variedades y en las cantidades que deseéis)
Judías verdes (unas 12)
Vinagre de manzana
Sal rosa del Himaya
AOVE (Aceite de oliva virgen extra)




Preparación

Lo primero tenemos que tener las alubias en agua de víspera, que vayan ablandando al día siguiente escurrimos del agua y las cocemos en agua con un par de hojas de laurel hasta que esté tiernas, yo, que no soy de olla rápida, en cazuela normal unas 2 horas.

Escurrimos, refrescamos y reservamos.

Las judías verdes (una vez quitados los hilos) las cocemos al vapor unos 6-8 minutos, que nos queden "al dente", algo duras y las cortamos en trozos como de 3cm de largo. Dejamos enfriar.

Ahora montamos nuestra ensalada con la lechuga (bien lavada y seca) de base, las alubias rojas, los brotes de soja (bien escurridos y lavados del líquido de la conserva), las judias verdes, los tomates cherrys partidos a la mitad y aliñada ocn nuestra vinagreta suave con el vinagre de manzana.

En mi caso una ensalada vegetariana pero si se desea, puede añadirse algo de atún, unos berberechos, etc...para darle el toque de proteína animal.

A disfrutar..




miércoles, 27 de junio de 2012

Pasta mar y tierra al curry (sin gluten ni lactosa)

Hoy os vengo con una de esas recetas de entre aprovechamiento-invención que surgen de la falta de la improvisación y que, por suerte, fué todo un acierto que hemos repetido en numerosas ocasiones (con cambios en los ingredientes que para eso es una receta de aprovechamiento no?..).


El tema surge de una salida con una amiga, con idea de tomarnos unas tapitas y unos martinis y ya llegar comidas a casa, dado que tenáimos a los peques "colocados" en una excursión....YUPIII..y, cuál fué nuestra sorpresa que nos llaman que se ha cancelado la excursión en el último momento (maldita lluvia) y que hay que ir a buscarles al cole, que comen en casa, vamos...





La idea ya la teníamos hecha y fué un "bajón" pero decidimos seguir con el plan de pasar juntas el rato de la comida, pero ya con peques, en mi casa (de algo sirve tener jardin y porche..para poder "soltarles" libremente) y tomarnos algo mientras comíamos y charlábamos..pero claro, yo no tenía comida hecha ni ganas de ponerme a liarme mucho así que abrí la nevera y tenía...col china (que nos encanta), setas de cultivo casero, unas rodajas de salmón (que había pensado dejar para la cena, otra cena será...)..y con esto, qué hago, teniendo en cuenta que hay dos peques de 4 años y uno de ellos muy mal comedor?...pues un plato de pasta de maiz y sin gluten, por supuesto), que a todos los críos gusta y a las mamis también..por no decir que no se tardaba nada en preparar y podíamos seguir disfrutando juntos.






Y este es el resultado...

Ingredientes (4 personas)

300 gr de espaguettis de maiz
Unas hojas de laurel
Unas hojas de curry
Una pizca de cúrcuma
Media col china
3 rodajas de salmón fresco
6 setas de cardo de cultivo (frescas)
1 cebolla
200 gr de nata de soja
Sal rosa del Himalaya
AOVE (aceite de oliva virgen extra)
Perejil (para espolvorear)




Preparación

Lo primero cocemos la pasta en abundante agua hirviendo con unas hojas de laurel  (el tiempo que nos indique el fabricante),  escurrimos y reservamos.

Mientras se hace la pasta y en una sartén con un poco de AOVE sofreimos a fuego medio la cebolla en laminas finas, una vez transparente añadimos la col china (tras haberla lavado y quitado el tallo central) en juliana fina, dejamos cocinar unos 10 minutos a fuego medio, añadimos las setas cortadas en láminas, damos un par de vueltas y añadimos las hojas de curry, la nata de soja, una pizca de sal y la cúrcuma..ponemos a hervir, bajamos el fuego y dejamos reducir unos minutos.

Retiramos del fuego y reservamos.

Ahora pasasamos por la plancha el salmón (vuelta y vuelta) en dados, añadimos a la mezcla anterior, mezclamos.

Emplatamos colocando de base los espaguettis y sobre estos nuestro acompañamiento al curry, espovoreamos con perejil recien picadito y listo para disfrutar....a los peques les encantó y a las mamis más aún.





lunes, 25 de junio de 2012

Ensalada malagueña

Un año ya llevo deseando preparar esta ensalada..la he visto por innumerables blogs de cocina revistas, libros y siempre me digo "la tengo que hacer" pero nunca me acuerdo de hacerla....son tantas y tantas las maravillosas recetas que tengo en "pendientes"




La ensalada malagueña, por lo que he podido leer, es un plato típico de la gastronomía malagueña, muy típico en casas bares y restaurantes y, bajo mi punto de vista, una maravilla muy dieta mediterranea y que a todo el mundo puede gustar, en casa les encantó al menos.





Y como veréis muy sencillito, con los productos de nuestra tierra y con una mezcla de sabores estupenda..os encantará.
Pedir perdón a los malagueños si no es del todo como debiera, yo soy de Cantabria así que he tenido que buscar y leer por ahí.

Ingredientes (3 personas)

300 gr de bacalao en salazón
2 patatas medianas
2 naranjas
Aceitunas partidas
2 cebolletas
AOVE (Aceite de oliva virgen extra)
Vinagre de jerez
Sal rosa del Himalaya
Perifollo para espolvorear






Preparación

Lo primero ponemos a desalar el bacalao 24-48 horas antes cambiando el agua varias veces.

Una vez desalado, probamos el punto de sal (que no nos quede demasiado soso que luego no pillaría bien la sal del aliño escurrimos y damos un hervor (a mi me gusta prácticamente crudo), sacamos y reservamos.

Cocemos las patatas enteras, con su piel, y pinchadas con un tenedor, unos 25-30 minutos (comprobamos que estén al punto pinchando con una brocheta, por ejemplo. Sacamos y dejamos enfriar, reservamos.

Pelamos las naranjas muy bien y cortamos en gajos.

Cortamos la cebolleta en tiras finas.

Ahora emplatamos la ensalada, las patatas peladas y cortadas en rodajas de menos de 1 cm de ancho, el bacalao en trocitos, la cebolleta en láminas, los gajos de naranja...aliñamos con la vinagreta y espolvoreamos con el perifollo.

No me digáis que no es sencilla y apetecible..



sábado, 23 de junio de 2012

Pelau caribeño (2 versiones vegetariana y omnívora)

Hoy vengo con una receta de la cocina caribeña, el Pelau, es un plato típico de la cocina caribeña pero con origen, probablemente, Asiático, como demuestra la salsa de soja que lleva
Es muy probablemente uno de tantos platos que llevaron los trabajadores que llegaron a esas tierras a trabajar como siervos tras la abolición de la exclavitud.



Es un plato de arroz con pollo. marinado,básicamente, aderezado con especies, cítricos, buenísimo..en mi caso que no como carne, le hice mi versión con arroz integral (negro) y sin carne, por supuesto.

Nos encantó a toda la familia y repetiremos..seguro. Un plato muy fusionado que ya forma parte de su gastronomía criolla..para probarla..




Y ahora vamos con los ingredientes para hacer este rico plato de arroz.

Ingredientes (omnívoros) (2 personas)

225 gr de arroz tipo bomba (redondo)
1 cucharadita de salsa de Tamari (salsa de soja sin gluten)
1/2 cucharadita de curry en polvo
1/2 pollo limpio y troceado
Zumo de una lima
Tomillo seco
2 cucharadas de azúcar morena integral de caña
1/2 cebolla
1 diente de ajo
2 tomates maduros
Sal rosa del Himalaya
Pimienta rosa
AOVE (aceite de oliva virgen extra)




Ingredientes para los vegetarianos (2 personas)

225 gr de arroz integral negro
1 cucharadita de salsa Tamari (salsa de soja sin gluten)
1/2 cucharadita de curry en polvo
Zumo de una lima
Tomillo seco
1 pizca de stevia
1/2 cebolla
1 diente de ajo
1/2 calabacin
2 tomates maduros
Sal rosa del Himalaya
Pimienta rosa
AOVE (Aceite de oliva virgen extra)





Preparación omnívora

Eliminamos la piel del pollo troceado, lo ponemos en un bol y le añadimos los tomates, el ajo y la cebolla bien picaditos. Movemos.
Añadimos el zumo de lima, la salsa Tamari, el curry, el tomillo, salpimentamos. Mezclamos bien y tapamos con film transparente dejamos reposar toda la noche en la nevera.

Escurrimos el pollo de la marinada.
Calentamos un poco de AOVE en una cazuela amplia y doramos el pollo, una vez dorado añadimos el marinado y lo dejamos cocer a fuego medio-alto 5 minutos más.
Tapamos la cazuela y lo dejamos cocer a fuego medio-bajo unos 30-40 minutos más, hasta que el pollo esté tierno (si es necesario añadimos caldo de pollo).

En una sartén con un poco de AOVE caliente añadimos el azúcar y lo calentamos hasta que se caramelice, apartamos del fuego y, sin dejar de remover, añadimos 50ml de agua o caldo de pollo.
Volvemos a poner al fuego, añadimos el arroz, removemos con cuidado y dejamos cocer a fuego bajo unos 20 minutos (si es necesario echamos más caldo o agua).

Una vez cocido el pollo, escurrimos,deshuesamos y troceamos en dados y volvemos a echarle en la misma cazuela.

Unos 5 minutos de que el arroz esté listo incorporamos el pollo con todo su juego, mezclamos.

Servimos y a disfrutar..





Preparación vegetariana del pelau

Básicamente la misma, excepto que el marinado se hace sobre dados finos de calabacin y que la cocción del arroz será de unos 45 minutos aprox.

Vamos...lavamos y cortamos el calabacin en rodajas y estas en 4 medias, ponemos en un bol y marinamos con el ajo la cebolla y el tomate picaditos, añadimos el zumo de lima, el curry, Tamari, salpimentamos y dejamos marinar un par de horas aprox.

El arroz negro le ponemos a remojo en estas 2 horas.

Ponemos en una cazuela el calabacin con la marinada y cocemos a fuego fuerte un par de minutos, bajamos el fuego y lo tenemos 10 minutos más a fuego medio-bajo. Reservamos.

Ahora en una sartén con un poco de AOVE caliente añadimos la stevia y cuando comience a cambiar el color añadimos 80 ml de agua tibia y el arroz escurrido, tras comenzar a hervir bajamos el fuego y cocemos unos 45 minutos (si es necesario añadiremos caldo de verduras o agua), antes de finalizar la cocción añadimos la marinada de calabacines mezclamos y terminamos de cocer 10 minutos más.

Listo para disfrutar..



viernes, 22 de junio de 2012

Pastel de almendra sueco (Swidish visiting cake)...sin gluten, sin lactosa ni azúcar


Ayer, día 21 de junio, "entró" el verano oficialmente, digo que "entró" entrecomillado porque por aquí lo único que han entrado ayer son un montón de nubes y un viento de lo más fresquito, de calcetín y chaqueta..pero, claro esto es el norte y ya sabemos que el tiempo es totalmente imprevisible, tan pronto estamos así con fresquito como mañana nos vemos en la playa con 30º, sorpresa sorpresa, así vivimos por aquí, de sorpresa en sorpresa..




Hace ya mucho tiempo que tenía ganas de hacer este pastel, un pastel sueco de almendra de la fabulosa Dorie Greenspan, le vi en el blog de mi amiga Isabel y no podía quitármele de la cabeza tras ver el resultado y leer ambas recetas, la de Isabel y la de Dorie.




Este pastel es un buen comodín y, al parecer, en las casas suecas es típico decir que se puede comenzar a hacer este pastel cuando vemos a los invitados que se acercan a nuestras casas de tan sencillito y rápido, por eso su nombre.




Y he pensado que hoy era un buen día para publicarle, es mi bienvenida a este verano visitante que tenemos, de momento,a ver si logramos que le guste y se quede por aquí iluminándonos esta bonita estación.

Como siempre está adaptado a nuestras intolerancias, espero os guste.



Ingredientes

1/2 taza de fructosa
Ralladura de limón
2 huevos grandes
Una pizca de sal rosa del Himalaya
1 cucharadita de extracto de vainilla
1 taza de harina de arroz
120 gr de margarina vegetal líquida
Almendras fileteadas
Fructosa para espolvorear




Preparación

Lo primero precalentamos el horno a 180º.

En un bol amplio mezclamos la fructosa con la ralladura de limón, añadimos los huevos uno a uno y el extracto de vainilla (y de almendras si se tiene) mezclando con las varillas, echamos la pizca de sal.


Añadimos la harina tamizada y luego poco a poco la margarina derretida. Mezclamos.

Ahora vertemos la masa en un molde desmontable untado de margarina o con papel sulfurizado alisamos la superficie y espolvoreamos las almendras fileteadas por toda la superficie, espolvoreamos la fructosa y al horno 25-30 minutos, sacamos del horno, dejamos enfriar 5 minutos desmoldamos y servimos caliente o frio, a nuestro gusto.

Delicioso pastel para nuestras visitas




martes, 19 de junio de 2012

Tarta de Santiago (sin azúcar (excepto la de la decoración glass), gluten ni lactosa)...y reto!!

Aquí vengo yo hoy, con una tarta clásica que todos conocemos y la mayoría hemos probado, la Tarta de Santiago.
Merche, en su grupo del Face "Cocinando con recetas" nos ha propuesto esta semana este rico reto, una tarta de Santiago en base a la riquísima que nos preparó nuestro amigos Jesús Pirata, amigo del grupo.



Yo ya la había hecho en una ocasión, siguiendo las indicaciones del BOE, si, del BOE, en el que consta cantidades que debe de llevar para que pueda considerarse la verdadera.
Hay dos maneras de hacerla forrada o sin forro a mi me gusta más forrada, con la capa de almendra finita (cuestión de gustos) y con base de pasta brisa.




Según el Consejo regulador la cantidad de almendra debe de ser del 33%, la del azúcar otro 33%, la almendra tiene que ser de primera calidad, tipo marcona, largueta..el huevo menos del 25% del peso de la masa, ralladura de limón, azúcar glass, algún licor o aguardiente de orujo (en mi caso prescindí porque había peques) y el forro o bien de hojaldre o bien de pasta brisa, (que es la que yo utilicé, casera).








La cruz de Caravaca la adorna desde principios de 1900, en los que se convirtió en una tarta realmente conocida pese a que hay "constancia" de una tarta similar a finales de 1500.
Ya en el 2006 entró en el registro de Indicación Geográfica Protegida.

Y a lo que vamos mi receta.

Ingredientes

Pasta brisa (he aprovechado un lote de productos magníficos que me envió Valpiform entre los que se encuentra un mix de panadería pastelería ideal para hacer esta base de tarta) no os perdáis sus estupendos productos, aptos para intolerantes...



200 gr de harina Mix Panadería y Pastelería de Valpiform (sin gluten ni lactosa)
100 gr de margarina vegetal
1 huevo
25 gr de fructosa
1 pizca de sal rosa del Himalaya

Para el relleno de almendra

250 gr de harina de almendra
5 huevos
125 gr de fructosa
Ralladura de la piel de medio limón
1/2 cucharadita de canela molida




Preparación

LO primero el forro, la masa brisa. Para ello ponemos la harina junto con la fructosa y la sal en un bol y añadimos la margarina en dados, mezclamos bien con los dedos hasta que quede como en grumos, añadimos el huevo y seguimos mezclando hasta que nos quede una masa uniforme, envolvemos en papel transparente y a la nevera media hora.

Sacamos y ponemos entre los hojas de papel vegetal, alisamos con el rodillo para darle forma y con cuidado colocamos la masa junto con la base de papel vegetal en el molde elegido. Con los dedos lo adaptamos bien a la forma del molde.
Quitamos la parte superior de papel vegetal y con un cuchillo afilado recortamos lo sobrante, reservamos.

Ahora en otro bol ponemos la harina de almendra, la fructosa la ralladura de limón y la canela, mezclamos bien y vamos añadiendo huevo a nuevo hasta integrarles totalmente.

Vertemos la masa resultante sobre la pasta brise y metemos al horno precalentado a 170º durante uno 35 minutos (que no se os quede quemada, cuidado, ya sabéis que cada horno tiene vida propia).

Sacamos, dejamos enfriar, la sacamos del molde ayudándonos del papel vegetal y colocamos en la fuente de servir, colocamos la figura de la cruz (por internet hay mil sitios donde descargársela) y espolvoreamos con azúcar glass por toda la superficie.

Lista para disfrutar..



miércoles, 13 de junio de 2012

Arroz con boquerones

Hoy me apetece presentaros un plato de los de toda la vida pero que para mi es novedoso ya que nunca lo había probado y me ha requetechiflado, un arroz con boquerones..
Os preguntaréis cómo es posible que nunca lo haya probado pero es que aquí, en mi tierra (Cantabria) no se estila, ni se oye ni se ve en las cartas de restaurantes, ni en los de la costa, más turísticos.




Aquí, en Cantabria, llamamos boquerones al pescado pero marinado en vinagre y aceite y en fresco o frito bocarte, así que, para mi, realmente este arroz sería un arroz con bocartes, tal como nosotros lo llamamos pero como el plato es típico de Elche, al parecer (aunque le he encontrado variantes por muchas otras zonas del mediterráneo), se queda con su nombre original, que es lo que se tercia.




Yo, como siempre, he hecho mis pequeños "tuneos", más que nada porque no tenía según qué ingredientes, y nos ha encantado, repetiremos pronto, seguro..este plato de arroz promete quedarse en casa en la época del bocarte, que es en estas fechas.
Qué bueno el bocarte o boquerón..uhmm




El bocarte, boquerón o anchoa es el mismo pescado,un pescado azul, buenísimo y sanísimo, rico en omega 3, tan bueno para nuestra salud, que nos ayuda a prevenir el colesterol y los triglicéridos así como a prevenir problemas cardiovasculares, tan habituales en nuestros días.
No es tan graso como la sardina o el salmón y fresco, recién pescado es un pescado delicioso.




Y aquí os dejo mi arrocito con boquerones, con arroz integral, en mi caso, que hay que cuidarse..espero os guste.

Ingredientes (4 personas)

300 gr de bocartes o boquerones limpios, sin la espina central
300 gr de arroz integral
8 espárragos verdes
1 pimiento rojo
1 pimiento verde
4 ajos tiernos
3 dientes de ajo
4 cucharadas de salsa de tomate casera
Azafrán en hebras
1 cucharadita de pimentón dulce de la Vera
Fumet de pescado (yo le hice con las cabezas de los boquerones)
Sal rosa del Himalaya
AOVE (Aceite de oliva virgen extra)





Preparación

La víspera ponemos el arroz en remojo para que nos cueste menos cocinarle.

En una paella ponemos un poco de AOVE y sofreímos a fuego suave los ajos bien picaditos y, antes de que tomen color, añadimos los ajetes tiernos en trozos de 2 cm y los pimientos cortados en dados, sofreímos unos 4 minutos y añadimos los espárragos verdes en trozos de 2 cm aprox. (primero les quitamos la parte dura del tronco), dejamos al fuego suave unos minutos, añadimos el azafrán, el pimentón y la salsa de tomate casera y rehogamos un par de minutos.




Precalentamos el horno a 200º.

Ahora añadimos el arroz (escurrido), sofreímos un momento y añadimos el fumet bien caliente, salamos al gusto y, tras dejar hervir, ponemos a fuego medio unos 15 minutos. Colocamos los boquerones sobre el arroz, en forma circular y metemos al horno precalentado unos 10 minutos más.

Sacamos, dejamos reposar 10 minutos (recordad que mi arroz es integral y necesita más tiempo de cocción, el normal, 10 y 5) tapado antes de comer y listo para disfrutar..




lunes, 11 de junio de 2012

Tortitas de brócoli y patata

Hoy me encuentro con ganas de dejaros un plato sano,sano pero que encanta a toda la familia, incluso a los que no les gusta la verdura, o el brócoli (tan especial al paladar), como es el caso de mi santo marido..no hay manera, siempre acaba protestando excepto con estas tortitas, le encantan.




El brócoli pertenece a la familia de las coles y es reconocida su acción beneficiosa frente al cáncer de colon, por este motivo se le denomina la hortaliza anticancerígena, a parte de que su alto contenido en hierro previene la anemia..yo siempre tuve anemia y desde que tomo brócoli en mi dieta habitual mis análisis están perfectos, de libro como me dice mi doctor.
Os animo a incluirlo en vuestros menús.




LO malo de esto es que es una hortaliza que no a todo el mundo gusta, en mi casa mi hijo y yo la adoramos pero mi marido la detesta, junto a la coliflor, así que procuro "metérsela" de diferentes maneras, que no la note o que enmascare de alguna manera su característico sabor, que yo adoro, por cierto.
Mi marido es como un niño chico..jaja




Y si le damos unas pocas vueltas haremos ricos y sanos platos, como este, que he de decir que he visto en varios blogs (que ahora no recuedo, perdón) y siempre me llamó la atención, nunca le había hecho hasta ahora y repetiré muy a menudo porque, por fin, he logrado que todos disfrutemos de este sano vegetal.
Al parecer este tipo de tortitas o medallones les ponen, parecidos, en ikea, sera así?..yo allí nunca he comido, odio ese tipo de cocinas, tan industriales..

Y si lo acompañamos con una sana ensalada verde hacemos un plato de 10, sano y, para mi, completo, muy apetecible.



Y a lo que vamos, la receta..

Ingredientes

2 patatas medianas peladas
1/2 brócoli,
1 cebolla pequeña
1 diente de ajo
Sal rosa del Himalaya
Pimienta negra
AOVE (aceite de oliva virgen extra)




Preparación.

Lo primero las patatas las pasamos 3 minutos a máxima potencia en el micro, las pelamos y las rallamos grueso.

El brócoli le cocemos al vapor y separamos los ramilletes, de manera fina.

Sofreimos el diente de ajo picadito en una sartén con un poco de AOVE, reservamos. La cebolla, bien picadita, la sofreimos tb. hasta que quede transparente, reservamos.

En un bol mezclamos la patata rallada, los ramilletes de brócoli, el ajo y la cebolla, salpimentamos.

En una bandeja con papel sulfurizado ponemos un aro de emplatar y vamos añadiendo la masa de las tortitas, separadas entre si, que queden como medallones.

Precalentamos el horno a 180º y les metemos unos 30 minutos, que queden secos y compactos, sacamos y servimos acompañados con una ensalada verde.

Deliciosos..



viernes, 8 de junio de 2012

Helado jaspeado de moca (sin lactosa, gluten ni azúcar).....500 seguidores y reto!!

Hoy vengo con un heladito, muy propio de las fechas a las que nos acercamos y a los calores que estáis viviendo por muchas partes de España, que no aquí.

He de decir que es mi primer helado casero y me daba "rollo" ponerme a hacerle, Tara nos le propuso en su grupo del face "Tarareando en la cocina" y yo he estado a puntito de no hacerle, no tengo heladera (ni ganas de tenerla) y tras esta esperiencia no la tendré nunca (creo), tampoco es tan "latoso" el tema batido para que quede cremoso y delicioso.




Cuando era niña, y no tan niña, en verano mis padres me llevaban en verano, tras la cena, de paseo por el Sardinero, uno de los paseos más bonitos junto a la playa de todo el norte de España, no es por nada..jeje, pero lejos de disfrutar de las vistas mi máxima aspiración era conseguir un helado del Regma, una heladería típica de aquí que tiene maravillas y largas colas para sus helados, en especial el jaspeado de moca (me gustaba también el de mi padre, el jaspeado escoces peor tenía whisky así que no pillaba nunca más que una chupadita..jeje).




Los años pasaron y aumentaron el número de sabores de manera llamativa pero ni me digáis qué más tenían, yo fiel a mis gusto siempre pedía el jaspeado de moca..pero hace 2 años nos diagnosticaron la intolerancia a la lactosa y gluten y choff...se acabaron los paseos nocturnos por el Sardinero y los helados..mejor no ver y desear que anhelar..lo llevo mal, es como dejar de fumar o peor, para mi..no me costó tanto dejar de fumar y rodearme de otros fumadores.





Y cuando Tara nos propuso este reto me lo pensé, si hacer helado o no hacerle pero me pudo el amor propio y me anime, sin estar muy segura del resultado...por intentarlo que no quede, lo que si sabía seguro, seguro era el tipo de helado que haría, mi jaspeado de moca, o mi versión porque su receta ni idea, por supuesto..solo por su sabor y por su aspecto me guiaría...algo de mi propia cosecha he añadido al final, por supuesto, no es un helado de paseo sino de presentación en casa.



N tan mal que me quedó, eso si, me faltó batirle un par de veces más para mas cremosidad pero en casa estamos encantados, sobre todo yo.me dan ganas de ponerle en un tupper y llevármelo a pasear esta noche por el Sardinero mientras me le como, tan a gustito..lo mismo lo hago y todo..jeje


Por si no lo conocéis..mirad qué hermosa es mi tierra...cerca de donde yo nací, allí viví mi infancia y mis primeros ligues..jeje





Y ahora los ingredientes para mi heladito jaspeado de moca que dedico a mis más de 500 seguidores, mil gracias., hoy he llegado hasta esa cifra y estoy feliz, feliz...os le brindo.

Ingredientes para la moca

150 ml de café descafeinado longo de Nexpresso
1/2 litro de leche de arroz
6 yemas de huevo
100 gr de fructosa
200 gr de nata de soja

Para el helado de nata que mezclaremos después

3 claras de huevo
400 gr de nata de soja para montar
3 cucharadas de fructosa

Para la decoración

4 cucharadas de fructosa
Zumo de limón
Almendras picadas





Preparación


Lo primero vaciar el congelador, ocupa un espacio tremendo esto de hacer helados y yo tengo los 4 congeladores petados..xdxd..

Hacemos el café y mezclamos con la leche, dejamos enfriar totalmente.

Batimos las yemas y la fructosa hasta que estén esponjosas y añadimos a la mezcla de café con leche, mezclamos bien y ponemos a hervir, retiramos y dejamos enfriar totalmente.

Añadimos la nata bien batida con movimientos envolventes y ponemos en un molde metálico que ya habremos tenido en el congelador para que se hiele. Dejamos que vaya congelando mientras batimos cada hora, en total unas 5-6 veces..esto es para que no cristalice y esté cremoso.

Ahora vamos con el de nata.

Montamos la nata por un lado y las claras (en un recipiente metálico) con la fructosa por el otro, mezclamos con movimientos envolventes y ponemos en un molde metálico ya congelado, vamos batiendo cada hora aprox. para que no cristalice.

Ahora, tras el ultimo batido de ambos les mezclamos con movimientos envolventes, sin que se integren del todo, que quede jaspeado y metemos al congelador unas 8 horas antes de sacar para degustar. Sacaremos con media hora de anticipación la porción que queramos y decoraremos con el caramelo hecho con la fructosa y el zumo de limón y las almendras picadas caramelizadas en el mismo caramelo que hemos hecho.

Listo para disfrutar...muy, muy rico pero no como el original, claro.




Mil gracias a todos por esos 500 seguidores, por vuestras más de 86600 visitas desde todas partes del mundo, por vuestros comentarios y apoyo, por estar ahí...en un año y poco nunca pensé escribir esto, al verdad..

Os quiero...