Mostrando entradas con la etiqueta postres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta postres. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de junio de 2012

Tarta de Santiago (sin azúcar (excepto la de la decoración glass), gluten ni lactosa)...y reto!!

Aquí vengo yo hoy, con una tarta clásica que todos conocemos y la mayoría hemos probado, la Tarta de Santiago.
Merche, en su grupo del Face "Cocinando con recetas" nos ha propuesto esta semana este rico reto, una tarta de Santiago en base a la riquísima que nos preparó nuestro amigos Jesús Pirata, amigo del grupo.



Yo ya la había hecho en una ocasión, siguiendo las indicaciones del BOE, si, del BOE, en el que consta cantidades que debe de llevar para que pueda considerarse la verdadera.
Hay dos maneras de hacerla forrada o sin forro a mi me gusta más forrada, con la capa de almendra finita (cuestión de gustos) y con base de pasta brisa.




Según el Consejo regulador la cantidad de almendra debe de ser del 33%, la del azúcar otro 33%, la almendra tiene que ser de primera calidad, tipo marcona, largueta..el huevo menos del 25% del peso de la masa, ralladura de limón, azúcar glass, algún licor o aguardiente de orujo (en mi caso prescindí porque había peques) y el forro o bien de hojaldre o bien de pasta brisa, (que es la que yo utilicé, casera).








La cruz de Caravaca la adorna desde principios de 1900, en los que se convirtió en una tarta realmente conocida pese a que hay "constancia" de una tarta similar a finales de 1500.
Ya en el 2006 entró en el registro de Indicación Geográfica Protegida.

Y a lo que vamos mi receta.

Ingredientes

Pasta brisa (he aprovechado un lote de productos magníficos que me envió Valpiform entre los que se encuentra un mix de panadería pastelería ideal para hacer esta base de tarta) no os perdáis sus estupendos productos, aptos para intolerantes...



200 gr de harina Mix Panadería y Pastelería de Valpiform (sin gluten ni lactosa)
100 gr de margarina vegetal
1 huevo
25 gr de fructosa
1 pizca de sal rosa del Himalaya

Para el relleno de almendra

250 gr de harina de almendra
5 huevos
125 gr de fructosa
Ralladura de la piel de medio limón
1/2 cucharadita de canela molida




Preparación

LO primero el forro, la masa brisa. Para ello ponemos la harina junto con la fructosa y la sal en un bol y añadimos la margarina en dados, mezclamos bien con los dedos hasta que quede como en grumos, añadimos el huevo y seguimos mezclando hasta que nos quede una masa uniforme, envolvemos en papel transparente y a la nevera media hora.

Sacamos y ponemos entre los hojas de papel vegetal, alisamos con el rodillo para darle forma y con cuidado colocamos la masa junto con la base de papel vegetal en el molde elegido. Con los dedos lo adaptamos bien a la forma del molde.
Quitamos la parte superior de papel vegetal y con un cuchillo afilado recortamos lo sobrante, reservamos.

Ahora en otro bol ponemos la harina de almendra, la fructosa la ralladura de limón y la canela, mezclamos bien y vamos añadiendo huevo a nuevo hasta integrarles totalmente.

Vertemos la masa resultante sobre la pasta brise y metemos al horno precalentado a 170º durante uno 35 minutos (que no se os quede quemada, cuidado, ya sabéis que cada horno tiene vida propia).

Sacamos, dejamos enfriar, la sacamos del molde ayudándonos del papel vegetal y colocamos en la fuente de servir, colocamos la figura de la cruz (por internet hay mil sitios donde descargársela) y espolvoreamos con azúcar glass por toda la superficie.

Lista para disfrutar..



jueves, 24 de mayo de 2012

Postres típicos Cántabros (Sobaos Pasiegos y Quesada Pasiega) sin gluten, azúcar ni lactosa.... reto y sorteo!! !!

Me estoy volviendo una gran aficionada a los retos y les espero con mucha ilusión.

En esta ocasión Tara (del blog El mundo de Tara) , en su grupo del Facebook Tarareando en la cocina, nos propuso hacer un postre típico de nuestra tierra y que mejor que los postres por excelencia..




Reedito la entrada para participar, con esta  nuestra, tan de mi tierruca cántabra, en el sorteo y reto del magnífico blog Anyol cocina, que nos propone hacer una receta de las de toda la vida, de las que ahora vamos y compramos en el supermercado sin más pero que antes se hacían casero en las casas y eran mucho más sanas, exquiistas y naturales...una quesada y unos sobaos me parecen perfecto..






 Yo soy de Cantabria, nacida en Santander y con madre, abuelos, bisabuelos, etc...Cántabros, pero mi padre era de Daimiel (Ciudad Real) y mi mitad familiar es Manchega.de niña veraneba allí siempre y tengo buenos recuerdos, por eso me considero fifty-fifty...aunque la tierruca me tira más, por supuesto...


Tierra de contrastes..



Cuando Tara nos propuso el reto lo tuve bien claro, cómo no, quién no conoce los sobaos pasiegos o la quesada pasiega (que no lleva queso señores...la gente aún se sorprende cuando les explicas las recetas originales), ya son hasta internacionales, le tuve fácil esta vez. Además tengo las recetas originales de mi abuela y antepasados, manuscritas, eh?? y eso es maravilloso, verdad?? Eso si habia que hacer cambios para adaptarles a nuestras intolerancias pero atestiguo (mi familia al completo lo hace) que salen buenísimos pese a todo.. Espero os gusten los postres, desayunos o meriendas típicos de mi tierruca..aquí se comen a cualquier hora.

QUESAGA PASIEGA



Ingredientes (os pongo las dos versiones para que todos podáis hacerla en casa)

150 gr de margarina vegetal (o 100 gr de mantequilla para los no intolerantes)
3 huevos caseros (a ser posible)
175 gr de fructosa (o 350 gr de azúcar)
225 gr de harina de repostería Schär (o de trigo normal)
3/4 litros de leche de arroz (o leche normal)
2 cucharaditas de cuajo (se vende en farmacias actualmente) ..yo no lo pongo nunca pero la receta original es así
Canela en polvo
Ralladura de limón
Un pellizco de sal
2 cucharaditas de levadurina (en la receta original no lo pone tampoco pero como no echo cuajo..)

Preparación

En bol ponemos la harina tamizada junto con la levadura y la sal, los huevos algo batidos, la ralladura de limón, la margarina a temperatura ambiente y la leche (si utilizamos cuajo hay que calentar un poco la leche y añadirle para dejarlo en reposo unas 4-6 horas antes de utilizarlo), batimos bien y vertemos en un molde amlio y bajito (tipo tarta de manzana), espolvoreamos con canela por su superficie y metemos al horno precalentado sa 220º durante unos 10 minutos, pasado ese tiempo bajamos la temperatura a 180º y tenemos unos 35-40 minutos más (cuidado con fiarse de los tiempos de las recetas que cada horno es un "mundo", no se nos vaya a quemar), dejamos enfriar, desmoldamos y a disfrutarla..


SOBAOS PASIEGOS

Otro de nuestros ricos postres, ya muy industrializados (lástima los que no han probado un buen sobao pasiego, que se quiten los los hipermercados.xdxd!!) pero sencillo de hacer casero.




Ingredientes (lo mismo receta para intolerantes y clásica)

250 gr de harina de repostería de Schär (o de la normal de trigo)
250 gr de margarina de maiz (o mantequilla sin sal)
125 gr de fructosa (o 250 gr de azúcar)
3 huevos
Un chorrito (una cucharada aprox) de ron.
Un pellizco de sal
Ralladura de limón
2 cucharaditas de levadurina (o levadura normal).

Preparacion

Mezclamos la harina con la levadura y reservamos.

En un bol hondo ponemos la mararina a temperatura ambiente (o la mantequilla ablandada ligeramente), añadimos la fructosa, la ralladura de limón, un pellizco de sal, los huevos ligeramente batidos, el ron y la harina. Amasamos todo (con las manos tradicionalemnte pero yo utilicé la amasadora de varillas) hasta que quede bien integrado.

Repartimos la masa resultante en unos moldes de papel sulfurizado cuadrados (yo no tenía e hice un super sobao en un molde de unos 15 cm por 25 cm, luego le corté en porciones..




Precalentamos el horno a unos 180º y metemos la masa del sobao unos 15 minutos, cuidado que no se nos queme, la superficie debe de quedar alo doradita pero no mucho más que en la foto, se quedaría seco y se trata de que quede jugoso.
Sacamos del horno, dejamos enfriar, desmoldamos y cortamos en raciones..

Deliciosos..











)


















Cuánto aprenemos con estos retos...

martes, 22 de mayo de 2012

Pudin de chocolate y avellanas (sin gluten, ni azúcar ni lactosa) ...y premio!!

Hoy me he levantado chafada, de nuevo llueve y ya está bien, ya está bien..me tengo que animar con algo dulce para levantar el ánimo, no siempre todo va a ser san, sano..peor, eso si, mi postre, dentro de que lleva chocolate, es de lo mas ligero y sano..(dentro de lo que cabe, claro).





Yo adoraba el chooclate, era muy chocolatera pero de no poder tomarle, excepto el negro y de ciertas marcas sin lactosa, he perdido un poco el gusto y el paladar pero de vez en cuando apetece y si es con unos ricos y sanos frutos secos pues mejor que mejor..un caprichin no viene mal del todo, no os parece?




Y ahora os dejo, sin más rollos, con este rico y sencillo Pudin

Ingredientes

Magdalenas caseras de nata (sin gluten, lacosa ni azúcar), que se me haían quedado durillas (8)
200 gr de chocolate negro sin lactosa de Pedro Mayo (en mi caso)
1 cucharadita de stevia
800 ml de leche de arroz
5 huevos
50 r de avellanas naturales picaditas (no deshechas)
Ralladura de naranja
80 ml de ron negro (si hay peques no claro)
Canela en rama




Preparación

Precalentamos el horno a 180º, arriba y abajo.

Ponemos la leche a calentar con la rama de canela, la llevamos a ebullición.

Troceamos las magdalenas en un bol amplio y vertemos le leche hirviendo (sin la canela), dejamos que empapen y se deshagan.

Fundimos el chocolate al baño María, batimos los huevos y vertemos ambos ingredientes en el bol de las magdalenas, añadimos la stevia, la ralladura de naranja, las avellanasy el ron, mezclamos.


Colocamos la mezcla en un molde de silicona tipo cake y la metemos al horno precalentado al baño María durante unos 30 minutos.

Sacamos, dejamos enfriar, demoldamos y lo cortamos en rodajas a la hora de servir.

Está delicioso y super, super suave..creedme.




Y ahora mi precioso premio que me ha concedido mi amigo Javier de Las recetas del abuelo, muchas gracias, eres un sol por acordarte de mi. Siempre hacen mucha ilusión que se acuerden de uno...



jueves, 26 de abril de 2012

Bento infantil (versión mediterranea, sin gluten ni lactosa)) para Miguel....y reto!!!

Hoy tengo una entrada muy simpática, que me ha encantado preparar y he disfrutado tanto ideándola, como haciédola y, sobre todo, iendo la carita de mi hijo, y la de mi marido (he de decir), cuando se lo enseñé en la mesa..A LU CI NÓ..jaja...k bueno, me estuve riendo un buen rato...pero he de decir que dió buena cuenta de todo, entre la comida y la merienda, claro.



Esta idea ha sido a consecuencia de un precioso reto de otro de los grupos de cocina que solemos visitar y que ahora tenemos un poquillo abandonado, "Batallando en la cocina", es un grupo muy íntimo, de unos pocos amigos y nuestra amiga Tara, a la que ya todos conoceréis, nos propuso darle un poco de vidilla haciendo uno de nuestros retos pero, en esta ocasión, teníamos que hacer un menú completo, un menú infantil y teníamos un mes para ello.




Pensé en hacer tres platos y presentarles así y luego, recordando que tenía pendiente hacer un bento (ya sabrés muchos lo que me gusta la cultura y gastronomía japonesa), me dije..y si hago un bento infantil??...
Por si no sabéis lo que es un bento es como nuestro tupper para comer fuera de casa,en la oficina, etc..pero en japones. Suele estar compuesto de diversos apartados y es muy comun en su sociedad.





Me puse a investigar y leí, en un par de sitios, que la última moda en cenas japonesas para los niños eran los bentos pero a forma de muffins, presentados en las bandejas y cápsulas de muffins...y de eso tenía así que allá que fuí.




El único problema es que mi bandeja de muffins era de 12 huecos y ahí tuve que darle al coco pero salió bien, no puse nada de cocina japonesa sino todo a gusto del peque, así que aquí os dejo mi bento, versión mediterranea, infantil, espero os guste.

Ingredientes

Por orden.de abajo a arriba.

...Para el barquito de hortalizas (lógicamente sobró con tanto ingrediente), para darle otro toque a las verduras y hortalizas



Pan mediterraneo
1 berenjena
1 pimiento rojo
1 tomate maduro
1/ cebolla
2 dientes de ajo
Orégano
AOVE (aceite de oliva virgen extra)
Sal a usto..yo no le echo nada de sal, como casi sin sal y las especies le dan el toque perfecto para mi gusto y salud
Una loncha de queso sin lactosa de García Baquero
Palillos de colores

 ....Ahora, de aperitivo,unas almendras crudas (peladas en casa)




.....Piruletas de calabacin, un primer plato sano y rico




Calabacin en rodajas
Pan rallado sin gluten
Palillos de colores




.....Como acompañamiento unas ciruelas sin hueso y orejones de melocotón (muy importantes los frutos secos en nuestra dieta mediterranea)




.....Huevo sonriente..la parte ensalada del bento

Huevo duro cocido
Huevas de lumpo
Lechuga romana
Tomate cherry
AOVE (Aceite de oliva virgen extra)



..... Unas verduras crudas..sanas y ricas

Zanahoria
Pepino




.... La pulpo salchicha..(odio las salchichas "prefabricadas" pero mi peque las adora así que...)

Un salchicha de pavo




.... Aceitunas, olivas..muy nuestras y maravilosas..a mi nene le vuelven loco






......Puré de coliflor y patata con osito de queso....un plato muy sano y delicioso (sin lactosa el queso, eh??)

Unos ramilletes de coliflor
Una patata
Sal rosa del Himalaya
Nuez moscada
Leche de arroz
Una loncha de queso sin lactosa (en mi caso García Baquero sin lactosa)





.... Lorito peluche..que tengo desde hace años y es el símbolo de mi bento, cómo no, un loro.jaja





..... Brocheta de fresa y kiwi...un poquito de fruta para el postre


..... Y la magdalena preferida de mi peque, con la receta de Xavier Barrigá, sin gluten ni lactosa, por supuesto




...... Y, como colofón..un zumito de naranja natural con mandarina, recien exprimido..delicioso.




Y, si tras este rollazo, aún teneis ganas de saber cómo preparar ahora mismo os explico.

Preparación

Para el barquito de hortalizas ya tenemos la receta del pan mediterraneo (con manzanas y olivas) y ahopra lo único que tenemos que haver son las hortalizas..ponemos en un wok una gotita de AOVE y sofreimos la cebolla hasta que quede transparente y añadimos los dientes d eajo picaditos, una vez listo añadimos el pimiento en daditos y le damos un par de vueltas, añadimos la berenjena en daditos pequeños, un pellizco de orégano y sofreimos a fuego medio unos 5 minutos, añadimos el tomate picadito y dejamos a fuego medio, moviéndolo de vez en cuando, unos 15 minutos aprox.

Ahora ponemos sobre el pan una porción de esta fritada y pinchamos la loncha de queso en un palilo que pondremos a forma de vela.




Las almendras, aceitunas, orejones y ciruelas van en crudo así que no hay preparación.

La salchicha le hacemos cortes vertiales, a modo de tentáculos, y la metemos 20 segundos al micro (en mi caso 40 porque a Miguel le gusta turruscada y crujiente.

La zanahoria y el pepino van en crudo cortados a la forma que más nos guste.



El puré de coliflor y patata es sencillo..ponemos la patata y la coliflor a hervir en leche de arroz (justo que les cubra), una vez tierno echamos una pizca de sal, un poco de nuez moscada y trituramos. Ser¡vimos con un poco de queso sin lactosa, en mi caso cortado en forma de osito y decorado con hierbas (en los ojos) y una tirita de pimiento rojo, como boca.




El huevo sonriente..jeje..es nada tan simple como un huevo duro cocido ( a mi hijo le vuelven loco), con algo de huevas de lumpo a forma de boca y ojos, acompañado con la parte ensalada del bento, un poco de lechuga y un tomate cherry aliñado con una gota de AOVE.

Las piruletas de calabacin van simplemente en crudas (rodajas como de medio centímetro), pasadas por pan rallado sin gluten y al horno a 1200º unos 8 minutos, sin frituras.

Ahora nos queda la parte bebida y postre, que consistió en un poco de fruta (una brocheta de fresa y kiwi) y, para darle el caprichin, una magdalena de canela (de la que ya os pondré la receta, sin gluten ni lactosa).

El zumo (para acompañar semjantre banquete) era de 2 naranjas y una mandarina, nos encanta a todos nosotros.

El peque feliz y yo también, sobre todo tras terminar de publicar la entrada..menuto tostón os metí, perdonadme.



miércoles, 25 de abril de 2012

Buñuelos de manzana (sin gluten, lactosa, azúcar ni frituras)...y semanario de la manzana (5ª entrada)

Otro día más que os propongo tomar manzanas, son tan ricas, tan versátiles y tan importantes para la salud, no hay más que recordar el tan conocido dicho "Una manzana al día aleja al médico de tu vida", por algo será, no??



La manzana es el fruto más conocido y consumido en el mundo y se puede tomar de diversas formas, en muchas ocasiones nos la recomiendan los médicos, para distintas dolencias y es normal porque contiene antioxidantes, refuerza el sistema inmunológico, evita el colesterol, ayuda al corazón, mejora la gastritis, controla la presión arterial, etc....podrís seguir pero no quiero aburriros.



Ya os habéis dado cuenta que me he propuesto hacer un homenaje a la manzana, haciendo un semanario con 7 entradas que resumiré en la última, platos dulces y salados...hoy toca dulce, para intolerantes al gluten, lactosa, diabéticos y ligerito ya que son sin frituras.
Espero os gusten mis buñuelos de manzana, la idea la he tomado de un blog amigo, que no os podéis perder, Sabor en cristal, pero los he adaptado a mis intolerancias y gustos, mi toque personal, podríamos decir.



Ingredientes

2 huevos a temperatura ambiente
120 ml de agua
50 gr de margarina vegetal
Una pica de sal rosa del Himalaya
75 gr de harina de arroz
 
 

Para el relleno

2 manzanas golden
 
Y azucar glass para espolvorear (a gusto del consumidor, en mi caso yo sin ella y mi marido e hijo con ella)
 



Preparación

Precalenteamos el horno a 220º.

En una cazuela ponemos el gua, la sal y la margarina, calentamos y cuando comience a herir, retiramos del fuego y añadimos la harina de golpe, mezclamos bien y ahora añadimos los huevos batidos en dos veces, integrando bien en cada vez. 
Ponemos la masa rápidamente en una manga pastelera y amos poniendo pequeños montoncitos de ella sobre una bandeja de horno cubierta con papel sulfurizado.
Con un tenedor mojado damos pequeños toques a cada porción de masa, a cada buñuelo, antes de meterlo al horno.

Metemos al horno 10 minutos y cuando pase este tiempo comenzaránm a tener un color doradito, abrimos la puerta del horno y horneamos 5 minutos más...

Sacamos, dejamos enfriar sonbre una rejilla mientras hacemos la manzana.

Pelamos las manzanas, las descorazonamos y las picamos en daditos, las cocemos al vapor unos 15-20, hasta que este tiernecitas, las sacamos dejamos templar, las aplastamos con un tenedor y rellenamos los buñuelos.

A disfrutar de este rico y sano postre.


martes, 10 de abril de 2012

Pudin de Nesquick (sin gluten ni lactosa)

He llegado a un punto en el que me paso la vida subrayando "sin gluten ni lactosa", ya no solo en los blogs o grupos de cocina sino en mi día a día. Cada vez que conozco a una persona y tenemos conversación al final tengo que terminar explicando todo el tema de nuestras intolerancias y la dieta, me acabo aburriendo..lo malo es que a algunas personas encima se les olvida y termino repitiendo constantemente la retáhila, el por qué, lo que ocurre. etc...esto es especialmente cansino y trsite cuando estas personas son cercanas pero....así es y creo que al final me terminaré acostumbrando, más me vale...(cierto que me termina doliendo porque si los más cercanos no se preocupan de nuestra salud...en fin) pero a mal no lo harán, estoy segura de eso, es que es complicado, lo reconozco. Tengo que agradecer que mi marido si que lo comprende y lo respeta, eso es mucho..



En este caso hubo una reunión de conocidos y, como no, salió el temita..que si qué vas a poner, que si como no cocinas "normal", lo mismo no nos gusta, qué es esto?? etc..eso fastidia porque (independientemente de mi opción de no comer carne, que no quiere decir que no la cocine para el resto) no es un capricho, es un tema de salud pero es tan poco isible que como que no se lo creen algunas personas.



Así que me decidí, en el tema postre, por un mítico y resultón Pudin de chocolate, adaptado a nuestra dieta pero, para que no protestasen, sin comentarles nada de nada...y..sabéis qué??..ni se enteraron..de nada, vamos...jeje..

Ahí os voy con mi Pudin de chocolate....engañifa..jeje



Ingredientes

100 gr de fructosa
1/2 bizcocho de nesquick (sin luten ni lactosa), de tamaño como media tarta (sin gluten ni lactosa)  restos de magdalenas, bizcochos, etc..se me quedó seco
8 huevos
750 ml de leche de arroz
Ralladura de media naranja
1 cucharada de nesquick
2 cucharadas de agua
1/2 cuchrarada de limón
2 cucharadas de de stevia ( o 6 cucharadas de azúcar)



Preparación

Es muy sencillo, primero ponemos a calentar la leche de arroz con el nesquick y la ralladura de la naranja. Dejamos que se caliente pero sin llegar a hervir, a fuego muy lento mientras removemos lentamente y con cuidado con una cuchara de madera durante 5 minutos para que no se pegue y queme la mezcla.

En un bol introducimos los huevos y la stevia (o el azúcar), batimos hasta que quede una salsa espumosa que doble su volumen y añadimos a la leche.
Añadimos el bizcocho en trocitos (o los restos de bollería o pan) a la leche, introducimos también los huevos y batimos todo hasta que quede una masa cremosa.


Hacemos el caramelo con 1/ vaso de agua pequeño, 2 cucharadas de stevia (o 6 de azúcar) y el zumo del limón, que quede ligerito.con cuidado le vertemos en el molde elegido y cuando enfríe añadimos la mezcla del pudin.

Metemops al horno ya precalentado a 200º y al año Maria durante unos 30-35 minutos.-dejamos templar y desmoldamos con cuidado..

A la nevera y listo para disfrutar de este postre de aprovechamiento sin-sin que nadie se imagine (para los quisquillosos)..-jeje