Mostrando entradas con la etiqueta Cocina japonesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cocina japonesa. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de abril de 2012

Chirashizushi....comida japonesa

Estoy enamorándome de la cocina japonesa, como habréis observado, y de sus costumbres gastronómicas, sigo y sigo investigando y en esta ocasión me he decidido por uno de los Sushis más sencillos y habituales, un Chirashizsushi o un sushi "esparcido"...algo así como un plato de arroz preparado de manera tradicional japonesa (el sushimeshi) con diversos ingredientes por encima..vegetales, pescados, huevos, frutas, huevas de pescado...todo ello tanto en crudo como marinado, a la plancha (es un grave error pensar que el sushi es siempre "crudo", eso es el sashimi).



Es un plato muy tradicional y muy cuidado dentro de la cocina japonesa, parece que es "lo que tenga por ahí" pero ellos, tradicionalmente, lo cuidan mucho, marinan pescados, hacen escabeches, preparan verduras, combinan alimentos y texturas distintas...en fin que es un plato sano, sabroso y, nutricionalmente hablando, plato único perfecto.



En mi caso he intentado poner los 12 ingredientes que dicen que, mínimo, son los que deben de acompañar al arroz (sushimeshi) y, la  verdad, no me ha costado mucho..espero que os guste mi Chirashizsushi o Chirashi.



Ingredientes

Para el arroz o sushimeshi


100 gr de arroz de sushi (o en su defecto arroz bomba)
250 ml de agua
Vinagre de arroz
Azúcar moreno
Sal rosa del Himalaya



Para el Chirashi

Coles de Bruselas al vapor
Judías verdes al vapor (un toque, que queden crujientes)
Escarola
Huevas de lumpo
Sashimi de salmón (salmón crudo en láminas o si preferís salmón marinado, si no os va el pescado crudo), previamente congelado y posteriormente descongelado
Pepino cortado en barritas
Cebolla roja en láminas
Atún en dados (previamente congelado y descongelado en la nevera)




Preparación

Lo primero el arroz o sushimeshi.
Ponemos en un bol el arroz junto con agua y le vamos amasando y linmpiando, que vaya soltando el almidón. Camiamos el agua las veces que sean necesarias hasta que salga limpia (unas7-8 veces), dejamos en agua limpia el arroz remojando 30 minutos, escurrimos y le ponemos en una suihanki (o cocedora de arroz) y le añadimos el agua. Dejamos que se haga hasta que la arrocera nos lo marque, unos 15-20 minutos.
Sacamos y aliñamos el arroz con el sushisu (que es el vinagre para el sushi que se hace con 4 cucharadas de vinagre de arroz, una pizca de sal y 4 cucharadas de azúcar moreno). Mezclamos bien y dejamos enfriar.

Ponemos en arroz en un bol y colocamos el resto de los ingredientes de forma estética, el atún le sellamos  a la plancha, vuelta y vuelta y el resto tal cual.

Servimos. No hace falta acompañar este plato con salsa de soja o wasabi (excepto que hayáis puesto pescado crudo, que es mi caso).


domingo, 4 de marzo de 2012

Coles de BruselasTeriyake

En varias ocasiones os he hablado de las coles de Bruselas, creo que es una de las hortalizas que más me gustan y que creo que son muy extremistas, o te encantan o las "odias", yo las adoro, en todas sus versiones...simplemente al vapor ya las como como si fuesen palomitas o qué sé yo..jeje..



De todas formas hay que innovar y probar nuevas cosas y no tomar siempre los alimentos por igual, ya conocéis (también) mi interes por la cultura gastronomica japonesa, me está encantando y en esta última temporada estoy aprendiendo mucho acerca de ella, una de las ultimas técnicas que he descubierto ( que ni idea de que era una técnica, pensaba que era sólo una salsa) es la teriyaki, es una técnica de cocción de la cocina japonesa que trata de asar los alimentos o cocer los alimentos en salsa teriyaki  que está compuesta por de salsa de soja, mirin, sake y azúcar.
El significado de la palabra teriyaki viene de teri, refiriéndose al brillo que da la salsa, y yaki, que significa asado. Solemos conocerla relaciona con carnes, sobre todo, pero con verduras u hortalizas (yo no como carne) es deliciosa también.



En este caso ha acompañado a unas sanas y ricas coles de Bruselas, una hortaliza que ya ha sido comprobada como super importante para evitar la aparición de ciertos tumores, como el cáncer del aparato digestivo, por poner un ejemplo..

Y a lo que vamos, la receta..

Ingredientes

Para el teriyaki
4 cuchradas de salsa tamari (o de soja si toleráis el gluten)
2 cuchradas de sake
1,5 cucharada de mirin
1 cucharada de azúcar morena o 1/3 de chucharilla de stevia



Coles de Bruselas

Preparación

Elaboramos la teriyaki lo primero poniendo los ingredientes en una cazuela y dejamos cocer, a fuego medio, hasta que la salsa tenga la consistencia deseada, ligeramente espesa.

Lavamos y quitamos las hojas externas de las coles y las cocemos al vapor, las añadimos a la cazuela  de la teriyaki y damos un hervor, sacamos las coles y el resto de la salsa la ponemos en una salsera o recipiente para poder  "pringar" las coles a nuestro gusto en la mesa..y listo.

Sencillo y rico plato japonés..

martes, 21 de febrero de 2012

Korokke (croquetas japonesas), sin fritura ni sin gluten ni lactosa con salsa Tonkatsu

A estas alturas todos o casi todos mis seguidores sabéis de mi "gusto" por la cocina japonesa, lo que me gusta "investigar" al respecto, hacer y probar platos nuevos para nosotros. Muchas de las recetas japonesas no gustan a muchos de vosotros, a otros si...es lógico ya que hay técnicas y maneras de consumir que se salen mucho de nuestra cocina tradicional.



En este caso creo que no tengáis muchas "pegas", tanto los que gustan como los que no, con esta receta japonesa, ya que son unas simples croquetas, muy similares a las que se podrían hacer en cualquier casa pero en lugar de con bechamel (que también se pueden hacer) son patata y en mi caso, ellos las fríen como nosotros, al horno, odio los fritos y cuantos menos mejor (ya me váis conociendo) y al horno son igual de ricas y mucho más sanas y ligeras.



Espero os gusten mis korokke de vegetales al horno con su salsita típica, la Tonkatsu.



Ingredientes (con estas cantidades me salieron 10)

3 patatas grandes
1 zanahoria grande
6 judías verdes
1 huevo
Harina de arroz
Sal rosa del Himalya
Pimienta negra recien molida
Pan rallado sin gluten



Para la salsa Tonkatsu

1/2 taza de salsa de tomate casero
1/4 taza de salsa Worcestershires
1/4 taza de sake (se puede utilizar algún vino blanco, tipo fino)
1 cucharadita de jengibre en polvo
1 cucharadita de ajo en polvo
1 cucharada de sirope de arce (se puede utlizar azúcar, en ese caso 2,5 cucharadas y mejor morena)
3 cucharadas de mirin ( si no se tiene se puede utlizar el sake mezclado con unas gotas de vinagre de arroz)




Preparación

Lo primero preparamos la salsa, que vaya cogiendo sabor todo el tema, mejor unas horas antes.

Mezclamos todos los ingredientes y les ponemos al fuego, una vez comiencen a hervir, bajamos el fuego y les tenemos unos 20 minutos aprox. quedará tipo jalea, retiramos y reservamos.

Ahora las korokke, lo primero cocer la zanaharia, judias y las patatas. En mi caso esta cocido todo al vapor, por un lado las patatas en rodajas (una vez peladas y lavadas) hasta que estén bien tiernas y por otro lado las judías (sin las hebras) y lavadas y la zanahoria pelada y en tiras (lógicamente hice más cantidad que luego utlicé para otro plato).

Dejamos templar un poquito antes de hacer la forma de las korokke. En un bol ponemos la patata chafada con un tenedor, las judías verdes en trocitos pequeños (partidas a la mitad y a su vez en daditos) y las tiras de zanahorias en daditos, salpimentamos y mezclamos todo muy bien.



Ahora vamos a hacer las croquetas pero en lugar de alargadas, como las nuestras normalmente, las vamos a hacer con forma de huevo aplastada (para que me entendáis, tipo mini filete ruso), y aquí vamos a lo de siempre, damos forma, pasamos por la harina, huevo y pan rallado, reservamos.

Asi con todas y ahora al horno a 230º hasta que estén doraditas y crujientes (unos 10 minutos aprox.), cuidado no se os quemen:

Ahora a disfrutar de estas ricas croquetas junto a su salta típica, la Tonkatsu, riquísimas...


jueves, 2 de febrero de 2012

Sashimi de sepia...siguiendo con mi inters en gastronomía nipona


Aquí estoy yo, de nuevo, con otro plato de cocina japonesa..este no es del gusto de muchas personas pero los que lo han probado, mayoritariamente, repiten...y es sana.



 He de decir que yo, pese a mis ganas de probar la cultura gastronómica japonesa, era algo "reacia" a probar "cosas" en crudo...ahora puedo decir que mis gustos ya están "escritos" al respecto..de lo poco que he considerado "apto" repetiré y seguiré repitiendo..me encanta..



En este caso es un Sashimi..vamos pescado crudo, crudo..no os confundáis con el Sushi..creemos siempre, mal creído, que el Sushi es en crudo pero no es cierto..el Sushi es un plato japones con un arroz cocinado a la manera tradicional, el sushimeshi, y con pescado, verduras..pero no en crudo siempre..pueden estar marinadas, en plancha, crudas, cocidas etc..importante dejar eso claro.




En el caso del Sashimi si que es en crudo, crudo...como mucho, como en esta receta, pasan un ligero hervor para "ablandar"..la sepia en crudo es poco digestiva.




Me ha encantado disfrutar de esta comida japonesa junto a mi hijo Miguel, de 4 años, palillos incluídos y mucha diversión y fiesta..al Sashimi de sepia le acompaño una rica ensalada japonesa, Spasara, se nos caía todo de los palillos pero lo pasamos fantástico y nos encantó...si a un niño de 4 años le puede gustar por qué no a vosotros?? Animaos..



Ingredientes
 

1 sepia fresca (congelada y posteriormente descongelada en la nevera 24 horas antes..paa evitarnos el anasakis)
1 zanahoria cortada en laminas finas y e bastones, a su vez
Alga nori desecada 
Jengribre encurtido
Salsa de soja




Preparación:


Empezamos limpiando muy bien la sepia. Les quitamos la piel externa y guardamos los tentáculos para una ensalada, una sopa u otro guiso. 


Ponemos agua a hervir junto con un chorro de limón y cuando comience a hervir escaldamos unos 30 segundos la sepia, sacamos y  con un cuchillo partimos la sepia a la mitad pero sin terminar de separarla totalmente, la extendemos en la encimera.





 Cortamos la sepia (sin desprenderla del todo de su origen) y suavemente en tiras finas, cuidado que no se nos rompa, que es fácil...

Colocamos sobre ella las tiras de zanahorias finas y sobre estas el alga nori (e el tamaño adecuado).

Enrollamos con cuidado para que nos quede la sepia (semifileteada) por encima) y cortamos en trocitos (con un cuchillo bien afilado) como de ración..


Lo servimos junto a nuestra Spasara (ensalada japonesa), jengibre encurtido y salsa de soja..que cada cual elija...



Con los palillos, eh?..jaja...yo casi que con los dedos a este paso..

martes, 31 de enero de 2012

Spasara...(Ensalada japonesa)...mi cocina japonesa..no se en que "aba" me quedé..

Os apetece cocina japonesa??.. a mi me encanta y ando investigando un poquillo al respecto..a mi manera torpe y españolita del norte..de japonesa nada de nada..jje..pero me encanta, os lo dije..??



En esta ocasión hice una comida "intima" (palillos incluídos) junto a Miguel, mi peque de 4 añazos (le encanta la cocina japonesa..vamos, le encanta todo.)..el menú fué un Sashimi de sepia y una rica ensalada de acompañamiento que se suele servir junto a los Sashimis o Tatakys (ambos de pescado casi crudo o crudo) y que me ha recordado a una especie de ensaladilla rusa pero "diferente"..os encantará, estoy segura..




Y a lo que vamos..la receta, no os parece??

 Ingredientes (las cantidades tendréis que adaptarlas porque yo las hice a ojo)


Espaguettis de maiz (en mi caso)
1 huevo, Sal rosa del Himalaya, Limón,AOVE (para la mahonesa casera)
1 pepino pequeño
1 pimiento rojo pequeño
1 tomate
1 huevo duro



Preparación

Hacemos una mahonesa casera poniendo en el vaso de la batidora el huevo a temperatura ambiente con una pizca de sal, vamos batiendo y vamos añadiendo en hilillo (sin dejar de batir) el AOVE..cuando tengamos nuestra textura deseada añadimos un poco de zumo de limón y brectificamos de sal..reservamos.

Cocemos los espaguettis de maiz como indique el fabricante y refrescamos bajo el grifo. Reservamos

Ahora hay que lavar y picar las hortalizas en juliana fina,  con la ayuda de un cuchillo afilado. El huevo idem..

Mezclamos la ensalada..ponemos en un ol amplio, los espaguettis, las hortalizas en juliana, el huevo duro y la mahonesa, mezclamos bien y servimos...

Sola está buenísima pero lo típico y tradicional es tomarla junto a un rico Sashimi o Tataky..si no os gusta crudo lo pasáis por la plancha y ya tenéis vuestra versión....




Deliciosa..y con palillos..sigo siendo un "flete" en esto pero soy cabezona,. cabezona..jaja

martes, 24 de enero de 2012

Pollo asado a la naranja con salsa Teriyaki


Yo no como carne, lo he dicho ya?? Probablemente a estas alturas todos estéis hartos de leerme esto pero por si acaso..por eso no se suele ver mucha carne por mi blog, ni derivados..pero, claro, una no vive sola y no hay que cambiar a las personas, ni obligarlas a hacer lo que no desean, mi convicción de no tomar carne ni derivados no es por salud (en parte si pero no voy a entrar en esto ahora) sino por pura y dura conciencia y remordimientos...yo amo los animales y les tengo en casa, les crío y son parte de mi vida desde siempre..no puedo comerles y punto...no voy a entrar en más, no quiero hacer una entrada "pro derechos" ni nada por el estilo, simplemente soy yo con mis convicciones y mi satisfacción, por seguirlas, al respecto.....

El pollo..previo al trinchado



Y esto a qué viene?? Pues a explicaros por qué no suele aparecer carne en mi blog pero de vez en cuando si, no es blog vegano ni pescetariano (yo lo soy) sino omnívoro porque tengo marido e hijo y ellos si que la toman.
Procuro darles lo mejor (ya que lo comen que lo hagan bien), lo más ecológico, natural y bueno pero no siempre es posible y a día de hoy además es bastante "poco económico", tenemos gallinas "picasuelos" y , por ese motivo, de vez en cuando pollos caseros, criados como antiguamente, picoteando el suelo y comiendo verduras y frutas sobrantes (por no hablar de los resíduos, super sanos y naturales, de la comida de nuestros loros..porque, les conocéis..??..permitidme hacer un poco de publicidad personal..jeje..aquí tenéis mis pequeños alados..www.greenparrotscantabria.com, preciosos todos ellos (amor de madre..jeje), me proporcionan muchas alegrías y también disgustillos..pero ese es otro tema, para otro día..).



El caso es que en esta ocasión no ha sido un pollo casero, de los nuestros, sino un pollo comprado a un vecino del puelo, criado a pienso pero en casa, así que ni tan mal, no?? Eso si..qué diferencia de color y de musculatura y grasa de los nuestros, por no halar del saor, según mi marido, claro..los nuestros campan a sus anchas en un recinto de unos 1000 metros cuadrados y menos grasa tienen de todo..jeje. Puro músculo y proteína.





Y tras este super rollo, tan habitual en mi últimamente (parece que me estaba confesando..jeje..os comento sobre la receta..me ha apetecido hacerles una receta japonesa pero a su gusto, algo que cualquier persona del mediterráneo puede gustar y degustar.



El Teriyaki es una técnica de cocción japonesa, se trata de asar los alimentos (ya sea horno, parrilla o plancha) que han sido adobados en salsa teriyaki, cocinados en ella o acompañados de ella...en este caso el pollo fué ligeramente adobado con ella y posteriormente acompañado de ella..



Espero que os guste..

Ingredientes

1 pollo limpio (ya sabéis, cuánto más sano y mejor crianza mejor)
2 naranjas
1 cebolla dulce
Caldo de pollo o de verduras
Sal rosa del Himalaya
Pimienta rosa
AOVE (Aceite de oliva virgen extra)


(Antes de la salsita teriyaki) y previo a la entrada al horno)

Para la salsa Teriyaki

4 cucharadas de Tamari (en mi caso porque no tiene gluten o salsa de soja)
2 cucharadas de mirin (o jerez si no tenemos mirin)
1 cucharada de sirope de arce (en mi caso, lo normal son 2 cucharadas de azúcar moreno)



Preparación

Preparamos la salsa teriyaki batiendo los ingredientes, poniendolos en un cazo al fuego y dejando que reduzcan hasta la consistencia deseada, en mi caso y como vamos a darle un pequeño adobo al pollo no dejo que reduzca ni espese mucho.

Con el pollo limpio y seco pincelamos con la salsa teriyaki, dejamos un par de horas macerando,.

Ponemos en una bandeja apta para el horno (pincelada con AOVE) el pollo, salpimentamos y regamos con el zumo de una naranja, la otra la partimos en dos, una de las partes la ponemos dentro del pollo y la otra la cortamos en trozos y lo añadimos a la bandeja, cortamos la cebola en láminas finas y añadimos a la bandeja también, regamos con un poco de caldo de verdura y el zumo de naranja y metemos al horno precalentado una media hora, damos la vuelta, regamos con más caldo (si es necesario durante el asado iríamos añadiendo más) y dejamos otra media hora.

(Saliendo del horno)



Sacamos, reservamos el pollo y la salsa resultante la ponemos en un cazo a fuego fuerte, que reduzca.

Ahora servimos el pollo acompañado de la salsa de naranja y de la salsa teriyaki..a disfrutar..uhmm


A la próxima la reduzco más tras el adobo, me quedo demasiado "fina" pero de todo se aprende..

sábado, 21 de enero de 2012

Ensalada japonesa de Gohan (de arroz)....y reto!!

Una semana más y otro reto sano propuesto por nuestra amiga Lola, de Cosas nuestras ,en su grupo de Facebook Cocina light y sana. En esta ocasión nos ha propuesto una ensalada de arroz, que le añadamos imaginación pero siempre sana, eso si.



Como sabéis yo ando investigando un poquito en la cocina japonesa y me está encantando su cultura, su gastronomía...creo que es otra dieta muy sana y completa y que, junto con la mediterranea, es de las mejores para cuidarse y estar sano y en forma.



Así que me ha animado a hacer una ensalada de arroz pero de forma japonesa..es decir, el arroz cocinado a la manera tradicional japonesa (Gohan) y acompañado de un Ebi suinomo de gambones y pepino (un tipo de ensalada japonesa)...hemos quedado encantados y repetiremos tanto en la vinagreta como en la idea.



Ingredientes

200 gr de arroz japones (en mi caso Sun Clad de la marca Shinode) o arroz bomba, en su defecto
1 pepino
12 gambones pelados y limpios
1 cucharada de dashi (o caldo de pescado, en su defecto agua)
1 cucharada de mirin (o vino dulce japones)
1 cucharada de vinagre de arroz
Sal rosa del Himalaya



Preparación (super importante para que quede con la consistencia adecuada)


Lavamos el arroz (amasando) hasta que el agua salga limpia y se vaya todo el almidón (unos 7-9 lavados) .

Le dejamos en remojo durante 30 minutos. Escurrimos, añadimos 250 ml de agua filtrada, y cocinamos en la arrocera o Suihanki hasta que esté listo. Reservamos.

Preparamos la salsa mezclando el mirin, vinagre de arroz y el dashi (agua o caldo), reservamos.

Lavamos el pepino y cortamos en rodajas muy, muy finas, lo ponemos en un bol junto con la sal y le dejamos unos minutos. Mientras cocemos los gambones al vapor (yo les dejé poco hechos, cosa de nuestros gustos). Reservamos.

Lavamos mientras "estrujamos" levemente el pepino y lo ponemos en un bol junto con las gambas, lo bañamos en la salsa o vinagreta, dejamos unos minutos.

Colocamos el arroz en cuencos individuales y ponemos un poco de pepino y gambas junto con la salsa por encima.
Solo queda disfrutar de este rico plato, mejor con palillos, aunque yo sigo siendo una auténtica inútil.


Espero que os guste...y ahora las maravillosas ensaladas de mis compañeros..

... Gema y Eva con su Ensalada de arroz


.. J R López Sánchez con Ensalada de arroz basmati


... Jose Padilla con su Ensalada de arroz basmati


... Ana Ternero Fernández con su Ensalada de arroz


... Lola Laffarga con su Ensalada de arroz integral con pollo


... Lola Centeno con Ensalada de arroz integral con anacardos y mango


...Tara con su Ensalada tibia de arroz y verduras asadas


...Encarna con su Ensalada de arroz salvaje con cordero


... Ana Belen Reguero con su Ensalada de arroz con fresas y mango


...Apo Rubio García con su Ensalada de arroz


... Vidal Díaz Pérez con su Ensalada de arroz y salmón


... Cándida Noguera González con su Ensalada de arroz con verduras a la plancha


A disfrutar de forma sana y rica...os apetece??