Mostrando entradas con la etiqueta Platos típicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Platos típicos. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de junio de 2012

Ensalada malagueña

Un año ya llevo deseando preparar esta ensalada..la he visto por innumerables blogs de cocina revistas, libros y siempre me digo "la tengo que hacer" pero nunca me acuerdo de hacerla....son tantas y tantas las maravillosas recetas que tengo en "pendientes"




La ensalada malagueña, por lo que he podido leer, es un plato típico de la gastronomía malagueña, muy típico en casas bares y restaurantes y, bajo mi punto de vista, una maravilla muy dieta mediterranea y que a todo el mundo puede gustar, en casa les encantó al menos.





Y como veréis muy sencillito, con los productos de nuestra tierra y con una mezcla de sabores estupenda..os encantará.
Pedir perdón a los malagueños si no es del todo como debiera, yo soy de Cantabria así que he tenido que buscar y leer por ahí.

Ingredientes (3 personas)

300 gr de bacalao en salazón
2 patatas medianas
2 naranjas
Aceitunas partidas
2 cebolletas
AOVE (Aceite de oliva virgen extra)
Vinagre de jerez
Sal rosa del Himalaya
Perifollo para espolvorear






Preparación

Lo primero ponemos a desalar el bacalao 24-48 horas antes cambiando el agua varias veces.

Una vez desalado, probamos el punto de sal (que no nos quede demasiado soso que luego no pillaría bien la sal del aliño escurrimos y damos un hervor (a mi me gusta prácticamente crudo), sacamos y reservamos.

Cocemos las patatas enteras, con su piel, y pinchadas con un tenedor, unos 25-30 minutos (comprobamos que estén al punto pinchando con una brocheta, por ejemplo. Sacamos y dejamos enfriar, reservamos.

Pelamos las naranjas muy bien y cortamos en gajos.

Cortamos la cebolleta en tiras finas.

Ahora emplatamos la ensalada, las patatas peladas y cortadas en rodajas de menos de 1 cm de ancho, el bacalao en trocitos, la cebolleta en láminas, los gajos de naranja...aliñamos con la vinagreta y espolvoreamos con el perifollo.

No me digáis que no es sencilla y apetecible..



miércoles, 20 de junio de 2012

Coca de cherrys con chutney de cebolla y arándanos con baño de albahaca fresca (sin gluten, lactosa ni azúcar).....y reto!!

Hoy vengo cargadita de felicidad, por fin he probado una de esas tan conocidas cocas y encima la he elaborado yo solita..gracias al reto propuesto por nuestra amiga Tara en su grupo del face "Tarareando en la cocina" que nos propuso hacer una coca con tomate, una coca de San Juan muy típica en Castellón la noche mas corta del año, la noche mágica de San Juan.




Llevo años oyendo hablar de las cocas varias, dulces, saladas...tenía ganas de probar una y al final fué una hecha casera, sin gluten ni lactosa, para nuestra dieta y he de decir que me ha encantado la masa crujiente y el relleno a mi gusto total...repetiré el próximo año, seguro...antes no que me empaché..jeje




Mi dificultad, como siempre, ha sido hacer una masa manipulable pero sin gluten ni lactosa pero la he sobrellevado bastante bien. Mis amigos de Valpiform me enviaron el otro día algunas muestras de sus productos aptos para intolerantes y en esta ocasión aproveché una de sus harinas, un Mix Pasteleria & Panadería para hacer la masa, quedo finita y crujiente como a mi me gusta, repetiré con este tipo de harina os aconsejo probar sus productos.




La propuesta era hacerla con tomate y lo que nos apeteciera y yo aproveché que tenia un bote de chutney de cebolla y arándanos de otro reto unos cherrys de colores y una preciosa planta de albahaca fresca, que se me está poniendo enorme, por cierto...también he de decir que a la masa le di un toque de romero, más mediterránea coca imposible, eh?




Y ahora a lo que vamos, la coca y sus ingredientes...

Ingredientes

Para la masa

500 gr de harina mix pastelería &panadería de Valpiform
250 ml de agua tibia
1/2 vaso de AOVE (Aceite de oliva virgen extra)
Una pizca de sal rosa del Himalaya
25 gr de levadura fresca de panadería
Romero fresco

Para el relleno

Chutney de cebolla y arándanos
Tomates cherry tumako, normales y amarillos
Albahaca fresca






Preparación

Lo primero hacemos la masa, en mi caso en panificadora, versión amasado..poniendo primero el agua templada con la levadura fresca disuelta el AOVE, la harina y la sal, una vez terminado el programa amasado sacamos la masa y la estiramos entre dos papeles sulfurizados, la colocamos sobre una bandeja de horno (con la parte de abajo del papel) y colocamos sobre ella el chutney, los tomates cherrys partidos a la mitad.

Ahora cerramos el contorno de la coca doblando los bordes y metemos al horno precalentado a 160º durante unos 20-25 minutos, vigilando no se nos pase...a mi se me pasó un poquito de calor y los cherrys aparecieron algo churruscados.

Sacamos, dejamos templar y espolvoreamos con abundante albahaca fresca cortada gruesamente..y a disfrutar!!

Feliz noche de San Juan!!


martes, 19 de junio de 2012

Tarta de Santiago (sin azúcar (excepto la de la decoración glass), gluten ni lactosa)...y reto!!

Aquí vengo yo hoy, con una tarta clásica que todos conocemos y la mayoría hemos probado, la Tarta de Santiago.
Merche, en su grupo del Face "Cocinando con recetas" nos ha propuesto esta semana este rico reto, una tarta de Santiago en base a la riquísima que nos preparó nuestro amigos Jesús Pirata, amigo del grupo.



Yo ya la había hecho en una ocasión, siguiendo las indicaciones del BOE, si, del BOE, en el que consta cantidades que debe de llevar para que pueda considerarse la verdadera.
Hay dos maneras de hacerla forrada o sin forro a mi me gusta más forrada, con la capa de almendra finita (cuestión de gustos) y con base de pasta brisa.




Según el Consejo regulador la cantidad de almendra debe de ser del 33%, la del azúcar otro 33%, la almendra tiene que ser de primera calidad, tipo marcona, largueta..el huevo menos del 25% del peso de la masa, ralladura de limón, azúcar glass, algún licor o aguardiente de orujo (en mi caso prescindí porque había peques) y el forro o bien de hojaldre o bien de pasta brisa, (que es la que yo utilicé, casera).








La cruz de Caravaca la adorna desde principios de 1900, en los que se convirtió en una tarta realmente conocida pese a que hay "constancia" de una tarta similar a finales de 1500.
Ya en el 2006 entró en el registro de Indicación Geográfica Protegida.

Y a lo que vamos mi receta.

Ingredientes

Pasta brisa (he aprovechado un lote de productos magníficos que me envió Valpiform entre los que se encuentra un mix de panadería pastelería ideal para hacer esta base de tarta) no os perdáis sus estupendos productos, aptos para intolerantes...



200 gr de harina Mix Panadería y Pastelería de Valpiform (sin gluten ni lactosa)
100 gr de margarina vegetal
1 huevo
25 gr de fructosa
1 pizca de sal rosa del Himalaya

Para el relleno de almendra

250 gr de harina de almendra
5 huevos
125 gr de fructosa
Ralladura de la piel de medio limón
1/2 cucharadita de canela molida




Preparación

LO primero el forro, la masa brisa. Para ello ponemos la harina junto con la fructosa y la sal en un bol y añadimos la margarina en dados, mezclamos bien con los dedos hasta que quede como en grumos, añadimos el huevo y seguimos mezclando hasta que nos quede una masa uniforme, envolvemos en papel transparente y a la nevera media hora.

Sacamos y ponemos entre los hojas de papel vegetal, alisamos con el rodillo para darle forma y con cuidado colocamos la masa junto con la base de papel vegetal en el molde elegido. Con los dedos lo adaptamos bien a la forma del molde.
Quitamos la parte superior de papel vegetal y con un cuchillo afilado recortamos lo sobrante, reservamos.

Ahora en otro bol ponemos la harina de almendra, la fructosa la ralladura de limón y la canela, mezclamos bien y vamos añadiendo huevo a nuevo hasta integrarles totalmente.

Vertemos la masa resultante sobre la pasta brise y metemos al horno precalentado a 170º durante uno 35 minutos (que no se os quede quemada, cuidado, ya sabéis que cada horno tiene vida propia).

Sacamos, dejamos enfriar, la sacamos del molde ayudándonos del papel vegetal y colocamos en la fuente de servir, colocamos la figura de la cruz (por internet hay mil sitios donde descargársela) y espolvoreamos con azúcar glass por toda la superficie.

Lista para disfrutar..



miércoles, 13 de junio de 2012

Arroz con boquerones

Hoy me apetece presentaros un plato de los de toda la vida pero que para mi es novedoso ya que nunca lo había probado y me ha requetechiflado, un arroz con boquerones..
Os preguntaréis cómo es posible que nunca lo haya probado pero es que aquí, en mi tierra (Cantabria) no se estila, ni se oye ni se ve en las cartas de restaurantes, ni en los de la costa, más turísticos.




Aquí, en Cantabria, llamamos boquerones al pescado pero marinado en vinagre y aceite y en fresco o frito bocarte, así que, para mi, realmente este arroz sería un arroz con bocartes, tal como nosotros lo llamamos pero como el plato es típico de Elche, al parecer (aunque le he encontrado variantes por muchas otras zonas del mediterráneo), se queda con su nombre original, que es lo que se tercia.




Yo, como siempre, he hecho mis pequeños "tuneos", más que nada porque no tenía según qué ingredientes, y nos ha encantado, repetiremos pronto, seguro..este plato de arroz promete quedarse en casa en la época del bocarte, que es en estas fechas.
Qué bueno el bocarte o boquerón..uhmm




El bocarte, boquerón o anchoa es el mismo pescado,un pescado azul, buenísimo y sanísimo, rico en omega 3, tan bueno para nuestra salud, que nos ayuda a prevenir el colesterol y los triglicéridos así como a prevenir problemas cardiovasculares, tan habituales en nuestros días.
No es tan graso como la sardina o el salmón y fresco, recién pescado es un pescado delicioso.




Y aquí os dejo mi arrocito con boquerones, con arroz integral, en mi caso, que hay que cuidarse..espero os guste.

Ingredientes (4 personas)

300 gr de bocartes o boquerones limpios, sin la espina central
300 gr de arroz integral
8 espárragos verdes
1 pimiento rojo
1 pimiento verde
4 ajos tiernos
3 dientes de ajo
4 cucharadas de salsa de tomate casera
Azafrán en hebras
1 cucharadita de pimentón dulce de la Vera
Fumet de pescado (yo le hice con las cabezas de los boquerones)
Sal rosa del Himalaya
AOVE (Aceite de oliva virgen extra)





Preparación

La víspera ponemos el arroz en remojo para que nos cueste menos cocinarle.

En una paella ponemos un poco de AOVE y sofreímos a fuego suave los ajos bien picaditos y, antes de que tomen color, añadimos los ajetes tiernos en trozos de 2 cm y los pimientos cortados en dados, sofreímos unos 4 minutos y añadimos los espárragos verdes en trozos de 2 cm aprox. (primero les quitamos la parte dura del tronco), dejamos al fuego suave unos minutos, añadimos el azafrán, el pimentón y la salsa de tomate casera y rehogamos un par de minutos.




Precalentamos el horno a 200º.

Ahora añadimos el arroz (escurrido), sofreímos un momento y añadimos el fumet bien caliente, salamos al gusto y, tras dejar hervir, ponemos a fuego medio unos 15 minutos. Colocamos los boquerones sobre el arroz, en forma circular y metemos al horno precalentado unos 10 minutos más.

Sacamos, dejamos reposar 10 minutos (recordad que mi arroz es integral y necesita más tiempo de cocción, el normal, 10 y 5) tapado antes de comer y listo para disfrutar..




viernes, 1 de junio de 2012

Aletria de pescado (sin gluten)...y reto!!

Otra semana más con otro reto propuesto por nuestro amigo Jose Padilla (en este caso), en el grupo del face de Tara "Tarareando en la cocina". Un reto muy divertido aunque algo liosillo..jeje..ponernos todos de acuerdo esta vez ha "costado". pero lo logramos..

Esta semana el tema era "Recetas cruzadas", se trataba, mediante sorteo entre los que participábamos, de hacer un plato del blog o recetario de otro de los miembros, a eleccion pero con pocas variantes. Y a mi me ha tocado mi querida amiga Encarna, qué ilusión....




Fabulosa persona y gran cocinera, una de mis "personas" del día a día que aún siendo amiga virtual y viviendo en la otra punta del pais tengo en el corazón y echo en falta si no está..Guapa!!!

Me lo pusieron difícil porque Encarna, del blog Mi adorable cocina, es una artista, en la cocina, en las entradas de su blog y en su fotografía pero en seguida supe qué queria hacer, un plato típico de su tierra (adoro conocer otras culturas gatronómicas), algo tuneado a mi dieta y a los ingredientes que tenía en esos momentos, y que me ha requetechiflado..a la familia al completo, lo repetiré, podéis estar seguros..




Entre la aletria de pescado, los paparajotes (creo que se escriben así) y el arroz caldero la cocina murciana ya me ha conquistadso totalmente...ahora solo me queda escaparme hasta allí para probarlo "in situ"..jeje

A lo que vamos, la receta de la aletria de pescado, lástima los fideos de arroz que no son del grosor que debieran para este plato pero es lo que hay...la receta original aquí la tenéis Aletria de pescado, a mi me faltaron las habas que no tenía, las alcachofas, que tampoco y no le eché huevos escalfados porque ya me parecía demasiada proteina animal, ya me conocéis..




Ingredientes (4 personas)

1 lomo de merluza
3 patatas
200gr de fideos de arroz
4 cucharadas de salsa de tomate casera
1 pimiento rojo
6 espárragos verdes
1 cebolla
4 ajos tiernos,
2 dientes de ajos
AOVE (Aceite de oliva viren etra)
Sal rosa del Himalaya
Azafran en hebras
1 litro de fumet del pescado (hecho con la cabeza y la raspa de la merluza)





Preparación

En una cazuela con un poco de AOVE sofreimos a fuego medio la ceolla bien picadita, que nos quede transparente, añadimos los ajos picaditos y damos un par de vueltas, añadimos el pimiento cortado en dados, los espárragos verdes en bastones de 2 cm aprox. y los ajetes tiernos en trocitos de 2 cm, damos un par de vueltas y añadimos la salsa de tomate casera.

Vertemos el fumet de pescado bien caliente, salamos ligeramente y, tras llevar a evullición, dejamops cocer unos 15 minutos.

Pelamos las patatas y las triscamos en dados, las añadimos junto con el azafran y lo dejamos al fuego otros 15 minutos más.

Ahora añadimos el pescado en dados y lo cocemos 5 minutos más antes de echar los fideos que en 3 minutos estarán listos.

Dejamos reposar 5 minutos y servimos...delicioso, sano y muy mediterraneo este plato..






Y..tachán..como un plato me pareció poco, me encnataban todas sus entradas, deciros que tengo 2 más hechas que pulicare en estos días..jeje...perdona, Encarna, si he invadido y tuneado tu cocina, espero no te importe y no la haya estropeado mucho..Muaks


miércoles, 30 de mayo de 2012

Biryani de verduras

El otro día me dió una muy buena idea una amiga, Núria, en su blog CocinArte , un Biryani de verduras, ella comentaba que estaba algo pachucha y desganada y que este plato le habia abierto el apetito así que como ando parecida en ganas y en la nevera siempre tengo verduras y hortalizas en demasía y muchas se quedan algo menos frescas de lo que debieran, me animé a hacerle ese mismo día.





Por no hablar de lo que me gusta la cocina hindú, de la que intento aprender un poquito, adoro las especies y su sabores tan exóticos, tan dulces y tan aromáticos..uhmmm..disfruto sólo de pensarlo...el cardamomo, la canela, el cilantro...




El origen del biryani es incierto, algunos autores le originan en Persia y de ahí, pasando por Afganistan llegase al norte de la India, en cambio, otros le relacionan con el Pilaf Turco..el caso es que era un plato considerado de clases adineradas hasta el imperio Mongol en el que pasó al pueblo de manera habitual.

Es versátil y hay diversas versiones..esta es mi versión vegetariana y a mi usto, espero os guste...





Ingredientes (3 personas)

2 vasos de arroz basmati
6 vasos de caldo de verduras
4 espárragos verdes
3 zanahorias
1 pimiento rojo
1 pimiento verde
1 pimiento amarillo
3 ramilletes hermosos de brócoli
6 champiñones frescos
1 cebolla
2 dientes de ajo
1 yogur de soja natural
Una pizca de AOVE (aceite de oliva virgen extra)
1/2 cucharadita de comino
1/2 cucharadita de garam masala
1 rama de canela
Azafran
3 clavos de olor
3 hojas de curry
3 vainas de cardamomo
3 cucharadas de salsa de tomate casera
Sal rosa del Himalaya
Cilantro fresco
Pimienta rosa




Preparación

En un wok bien caliente con un poco de AOVE sofreimos la cebolla, una vez doradita y transparente añadimos los dientes de ajo picaditos, damos un par de vueltas y añadimos los pimeientos despepitados cortados en dados pequeños, sofreimos unos instantes y añadimos los espárragos verdes en trozos de 2-3 cm de largo, damos un par de vueltas y añadimos los champiñones en cuartos, la zanahoria en bastones finos de unos 2-3 cm de largo, las hojas de curry y la salsa de tomate, cocinamos a fuego medio unos 10 minutos y añadimos las especies bien trituradas en el mortero (el cardamomo lo del interior y la vaina de canela entera), vertemos el yogur y añadimos un poco de caldo de verduras y cocinamos a fuego medio hasta que estén casi hechas y el caldo reducido, añadimos, entonces el brócoli en ramilletes pequeños, sal pimentamos y reservamos.

Ponemos a cocer el arroz basmati en el caldo de verduras el tiempo que nos indique el fabricante, escurrimos y añadimos al wok de verduras y hortalizas.

Damos un par de vueltas para que se integren los sabores y servimos espolvoreado de cilantro recien picado y acompañado de un sabroso pan appam de arroz...



Uhmm..mení hindú de excepción, a mi manera, claro...



jueves, 24 de mayo de 2012

Postres típicos Cántabros (Sobaos Pasiegos y Quesada Pasiega) sin gluten, azúcar ni lactosa.... reto y sorteo!! !!

Me estoy volviendo una gran aficionada a los retos y les espero con mucha ilusión.

En esta ocasión Tara (del blog El mundo de Tara) , en su grupo del Facebook Tarareando en la cocina, nos propuso hacer un postre típico de nuestra tierra y que mejor que los postres por excelencia..




Reedito la entrada para participar, con esta  nuestra, tan de mi tierruca cántabra, en el sorteo y reto del magnífico blog Anyol cocina, que nos propone hacer una receta de las de toda la vida, de las que ahora vamos y compramos en el supermercado sin más pero que antes se hacían casero en las casas y eran mucho más sanas, exquiistas y naturales...una quesada y unos sobaos me parecen perfecto..






 Yo soy de Cantabria, nacida en Santander y con madre, abuelos, bisabuelos, etc...Cántabros, pero mi padre era de Daimiel (Ciudad Real) y mi mitad familiar es Manchega.de niña veraneba allí siempre y tengo buenos recuerdos, por eso me considero fifty-fifty...aunque la tierruca me tira más, por supuesto...


Tierra de contrastes..



Cuando Tara nos propuso el reto lo tuve bien claro, cómo no, quién no conoce los sobaos pasiegos o la quesada pasiega (que no lleva queso señores...la gente aún se sorprende cuando les explicas las recetas originales), ya son hasta internacionales, le tuve fácil esta vez. Además tengo las recetas originales de mi abuela y antepasados, manuscritas, eh?? y eso es maravilloso, verdad?? Eso si habia que hacer cambios para adaptarles a nuestras intolerancias pero atestiguo (mi familia al completo lo hace) que salen buenísimos pese a todo.. Espero os gusten los postres, desayunos o meriendas típicos de mi tierruca..aquí se comen a cualquier hora.

QUESAGA PASIEGA



Ingredientes (os pongo las dos versiones para que todos podáis hacerla en casa)

150 gr de margarina vegetal (o 100 gr de mantequilla para los no intolerantes)
3 huevos caseros (a ser posible)
175 gr de fructosa (o 350 gr de azúcar)
225 gr de harina de repostería Schär (o de trigo normal)
3/4 litros de leche de arroz (o leche normal)
2 cucharaditas de cuajo (se vende en farmacias actualmente) ..yo no lo pongo nunca pero la receta original es así
Canela en polvo
Ralladura de limón
Un pellizco de sal
2 cucharaditas de levadurina (en la receta original no lo pone tampoco pero como no echo cuajo..)

Preparación

En bol ponemos la harina tamizada junto con la levadura y la sal, los huevos algo batidos, la ralladura de limón, la margarina a temperatura ambiente y la leche (si utilizamos cuajo hay que calentar un poco la leche y añadirle para dejarlo en reposo unas 4-6 horas antes de utilizarlo), batimos bien y vertemos en un molde amlio y bajito (tipo tarta de manzana), espolvoreamos con canela por su superficie y metemos al horno precalentado sa 220º durante unos 10 minutos, pasado ese tiempo bajamos la temperatura a 180º y tenemos unos 35-40 minutos más (cuidado con fiarse de los tiempos de las recetas que cada horno es un "mundo", no se nos vaya a quemar), dejamos enfriar, desmoldamos y a disfrutarla..


SOBAOS PASIEGOS

Otro de nuestros ricos postres, ya muy industrializados (lástima los que no han probado un buen sobao pasiego, que se quiten los los hipermercados.xdxd!!) pero sencillo de hacer casero.




Ingredientes (lo mismo receta para intolerantes y clásica)

250 gr de harina de repostería de Schär (o de la normal de trigo)
250 gr de margarina de maiz (o mantequilla sin sal)
125 gr de fructosa (o 250 gr de azúcar)
3 huevos
Un chorrito (una cucharada aprox) de ron.
Un pellizco de sal
Ralladura de limón
2 cucharaditas de levadurina (o levadura normal).

Preparacion

Mezclamos la harina con la levadura y reservamos.

En un bol hondo ponemos la mararina a temperatura ambiente (o la mantequilla ablandada ligeramente), añadimos la fructosa, la ralladura de limón, un pellizco de sal, los huevos ligeramente batidos, el ron y la harina. Amasamos todo (con las manos tradicionalemnte pero yo utilicé la amasadora de varillas) hasta que quede bien integrado.

Repartimos la masa resultante en unos moldes de papel sulfurizado cuadrados (yo no tenía e hice un super sobao en un molde de unos 15 cm por 25 cm, luego le corté en porciones..




Precalentamos el horno a unos 180º y metemos la masa del sobao unos 15 minutos, cuidado que no se nos queme, la superficie debe de quedar alo doradita pero no mucho más que en la foto, se quedaría seco y se trata de que quede jugoso.
Sacamos del horno, dejamos enfriar, desmoldamos y cortamos en raciones..

Deliciosos..











)


















Cuánto aprenemos con estos retos...

sábado, 19 de mayo de 2012

Bocartes del cantábrico (sin gluten, grasas ni lactosa) y "food revolution day"

Hoy os traigo una propuesta muy de mi tierra en estas fechas, temporada de bocarte, es sencilla, tradicional, deliciosa y que a todo el mundo gusta..a los peques les encanta..mi hijo se les come de 12 en 12..jeje, le encantan.



Con esta propuesta colaboro con el "food revoltion day" propuesto por el conocido cocinero Jaimie Olivier, que a traves de todo el mundo ha movido "masas" para promocionar la comida sana, buena propuesta, cómo no hacer algo al respecto.




Yo soy muy, muy de comida sana , como sabréis y esto me va de perlas, con nuestra dieta saludable haremos que nuestra salud lo esté también, además de estar en forma..no dejeis de lado el cuidado de la alimentación..recordad.."somos lo que comemos".

Y qué mejor que para este día especialmente mundial de cocina sana que algo sano, de temporada y de mi tierra, hecho a mi manera sana, no os parece??..yo creo que aporto mi pequeño granito de arena al respecto y con mi toque cántabro..espero os guste.





Ingredientes

Bocartes frescos recien pescados del cantábrico (en mi caso, del puerto de Santoña)
Harina de garbanzo ecológica
Pan rallado sin gluten
Sal Maldon
Perifollo fresco
AOVE (Aceite de oliva virgen extra)




Preparación

Lo primero desecamar los bocartes, abrir a la mitad y quitar la espina central , lavar y secar con papel absorbente (yo siempre les hago recien pescados y sin congelar pero he de decir que creo que comenzaré a congelarles unas horas antes de prepararles, le estoy cogiendo algo de miedo al pescado fresco).

Ahora, sencillito..ponemos en un bol la harina de garbanzo con un poco de pan rallado sin gluten y unas escamas de sal maldon, mezclamos y pasamos los filetes de bocartes por la mezcla, posteriormente pasamos por la plancha con un poco de AOVE a fuego fuerte, vuelta y vuelta.

Sacamos a una bandeja de servir y espolvoreamos con el perifollo recien picado. Listo para disfrutar, buen provecho.



jueves, 17 de mayo de 2012

Cebiche peruano

Hoy me voy al Perú, amigos, a mi manera, claro..

Lo primero que quiero pedir es disculpas a mis amigos de Perú, por atreverme con un plato suyo sin tener mucha idea de lo que hacía, sólo documentándome a través de internet, espero no meter mucho la "gamba" con esto y acepto todo tipo de consejos y recomendaciones para la próxima vez, está delicioso y me gusta aprender de todos vosotros.




Adoro los pescados crudos, semicrudos, marinados, etc..así que, como comprenderéis, el cebiche (o ceviche, no termino de acabar sabiendo si es con "b" o "v", me encanta. Tengo la suete de que a mi familia también y puedo hacerlo habitualmente..





En esta ocasión quise hacerlo al más "puro" estilo peruano, donde el cebiche es considerado parte de su identidad nacional, siendo el plato estrella de su gastronomía, con su byuca, sus boniatos, sus maices,etc..., tuneado, como siempre, a mi estilo, claro..espero haberme acercado un poquito a lo que podría ser un cebiche en ese maravilloso pais.

Bien.a lo que vamos, la receta.

Ingredientes

Filetes de pescado blanco (congelado y posteriormente descongelado para evitar el anasakis, tan peligroso, en mi caso corvina.
4 limas
2 cebollas moradas cortadas en láminas
3 guindillas cayena bien picaditas
Pimienta negra
Cilantro picadito
Sal rosa del Himalaya
Lechuga
Motes (maices gigantes)
Yuca
Boniato (Camotes)



Preparación

Lo primero pelamos los boniatos y les cocemos al vapor, en mi caso, les cortamos en rodajas y reservamos.




Ahora cocinamos los motes (maices gigantes), hay que tostarles, yo simplemente en una sarten antiadherente y sin dejar de dar vueltas, a fuego medio-fuerte hasta que tengan colorcillo dorado (por cierto estos maices están buenísimos, tal cual).




Ahora la yuca, yo al horno y sin frituras..muy triscante y rica, he de decir..precalentamos el horno a 200º, pelamos la yuca, quitamos el nervio central y cortamos en gajos gordos, metemos al horno hasta que esté triscante, en su punto.





Ahora vamos con el cebiche, lavamos el pescado y le secamos, le cortamos en dados de 1-2 cm.

Cortamos la cebolla en láminas finas, damos un toque de sal.

Ponemos el pescado en una fuente y le ponemos el ajo prensado y una pizca de sal, añadimos la pimienta de cayena bien picaditas, las limas recien exprimidas, la pimienta y el cilantro bine picadito. Lo dejamos reposar 10 minutos mientras preparamos el plato y emplatamos.

En una bandeja ponemos la lechuga (lavada y seca) junto con los motes, colocamos el cebiche con cebolla por encima, la yuca a un lado y el boniato al otro..y a disfrutar..