Hoy, 27 de mayo, es el día del celíaco, y yo lo celebro con doble plato de pasta, una carbonara vegetal en dos versiones, versión omnívora y vegetariana pero con pasta de maiz (sin gluten, por supuesto).
La idea me la dió mi amiga Concha en su magnífico blog Cocina y aficiones,que nos presentó una carbonara vegetal, adoro la pasta, en todas sus versiones y me animé en seguida...además coincide que hay un reto propuesto por uno de mis grupos de cocina, "Batallando en la cocina",del Face, que nos proponía un plato de pasta con salsa...y aquí va el mío, no uno sino dos.jeje...
Versión para comedores de carne, mi marido e hijo y versión para los no comedores de carne, yo misma..por qué he de privarme de un plato de pasta rico, rico??...A que no...
La celiaquía es un problema del que debemos concierciarnos porque cada vez hay mas y más personas que lo son o, al menos, intolerantes, como es nuestro caso.
Los productos son caros, muy caros, cuesta encontrarles y cuesta cocinarles mucho más que con los "normales", es una lástima lo poco que nos ayudan en esto, solo hay que salir fuera a comer un dia para darte cuenta que estamos olvidados del mundo, cuesta encontrar un solo sitio donde puedas comer algo decente y apto para nuestra dieta.
Nos solemos conformar con ensaladas y pescados o carnes a la plancha, una pena...y si, como nosotos, además tienes intolerancia a la lactosa, ya apaga y vámonos... el descojono.
El otro dia, sin ir más lejos, fuimos a un una terraza preciosa a tomarnos un martini, adaptada a la infancia, con tirolinas, columpios, etc...el niño (de 4 años) feliz pero quería rabas...veía a otros nenees comerlas y ya se sabe...a mi me da una pena.
Mi marido me dice "voy a preguntar a ver si tienen sin gluten" y yo, excéptica "no creo pero pregunta"..pues SI, tenían rabas sin gluten...qué alegría, pedimos una ración ipso facto.
K chasco nos llevamos luego..k pena de rabas..k asco...fritas con maizena, bañadas en aceite y, lo más divertido, 8, contadas.."8". Sin comentarios..al menos pudo comer rabas, eso si caras, carísimas..
Y ahora a lo que vamos, las recetas de pasta carbonara vegetal
Ingredientes (para 4 personas)
Espaguetis de maiz, yo les echo a ojo
2 zanahorias
1 berenjena
1 pimiento rojo
1 calaacin
1 cebolla
1 diente de ajo
Albahaca
AOVE (Aceite de oliva virgen extra)
Sal rosa del Himalaya
Variantes
Bacon en dados
4 huevos
Preparación
En una sarten con un poco de AOvE sofreimos a fuego medio la cebolla bien picadita, una vez trasparente añadimos el ajo picadito y damos un par de vueltas.
Ahora añadimos la zanahoria en dados, el pimiento en dados y el calabacin y berenjena en dados, damos un par de vueltas a fuego medio-alto salamos ligeramenbte, bajamos el fuego y cocinamos hasta que las verduras estén listas..
Ahora cocemos la pasta tal como indica el fabricante, escurrimos y añadimos a las verduras (junto con un poco del caldo de la coccion de los espaguetis, damos un par de vueltas y reservamos.
Ahora toca separar la mitad de la pasta para añadirle el toque carnívoro, el bacon..sofreimos ligeramente el bacon en un poco de AOVE y lo añadimos a la parte de la pasta que sera para los omnívoros, damos un par de vueltas, con la pasta bien caliente y añadimos 2 huevos batidos, damos una vuelta, retiramos y servimos con albahaca fresca recien picada.
Al resto de la pasta le añadimos los huevos batidos restantes y damos un par de vueltas, retiramos y servimos con albahaca fresca recien picadita...
A disfrutar...
Feliz día del celiaco!!
Este blog había sido creado por simple gusto, por tener nuestras recetas a mano. Nuestra dieta diaria sana. Hace ya un año nos diagnosticaron ciertas intolerancias que han hecho que cambiemos "algo" nuestro estilo de vida y comida. Ahora es aún más sano y con muchas recetas sin gluten, sin lactosa, vegetarianas, muy lights muchas de ellas pero siguiendo nuestro estilo de comida sana. Espero disfrutéis con este blog casero.
Mostrando entradas con la etiqueta ovolactovegetariano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ovolactovegetariano. Mostrar todas las entradas
domingo, 27 de mayo de 2012
jueves, 24 de mayo de 2012
Postres típicos Cántabros (Sobaos Pasiegos y Quesada Pasiega) sin gluten, azúcar ni lactosa.... reto y sorteo!! !!
Me estoy volviendo una gran aficionada a los retos y les espero con mucha ilusión.
Reedito la entrada para participar, con esta nuestra, tan de mi tierruca cántabra, en el sorteo y reto del magnífico blog Anyol cocina, que nos propone hacer una receta de las de toda la vida, de las que ahora vamos y compramos en el supermercado sin más pero que antes se hacían casero en las casas y eran mucho más sanas, exquiistas y naturales...una quesada y unos sobaos me parecen perfecto..
Yo soy de Cantabria, nacida en Santander y con madre, abuelos, bisabuelos, etc...Cántabros, pero mi padre era de Daimiel (Ciudad Real) y mi mitad familiar es Manchega.de niña veraneba allí siempre y tengo buenos recuerdos, por eso me considero fifty-fifty...aunque la tierruca me tira más, por supuesto...
Tierra de contrastes..
Cuando Tara nos propuso el reto lo tuve bien claro, cómo no, quién no conoce los sobaos pasiegos o la quesada pasiega (que no lleva queso señores...la gente aún se sorprende cuando les explicas las recetas originales), ya son hasta internacionales, le tuve fácil esta vez. Además tengo las recetas originales de mi abuela y antepasados, manuscritas, eh?? y eso es maravilloso, verdad?? Eso si habia que hacer cambios para adaptarles a nuestras intolerancias pero atestiguo (mi familia al completo lo hace) que salen buenísimos pese a todo.. Espero os gusten los postres, desayunos o meriendas típicos de mi tierruca..aquí se comen a cualquier hora.
QUESAGA PASIEGA
Ingredientes (os pongo las dos versiones para que todos podáis hacerla en casa)
150 gr de margarina vegetal (o 100 gr de mantequilla para los no intolerantes)
3 huevos caseros (a ser posible)
175 gr de fructosa (o 350 gr de azúcar)
225 gr de harina de repostería Schär (o de trigo normal)
3/4 litros de leche de arroz (o leche normal)
2 cucharaditas de cuajo (se vende en farmacias actualmente) ..yo no lo pongo nunca pero la receta original es así
Canela en polvo
Ralladura de limón
Un pellizco de sal
2 cucharaditas de levadurina (en la receta original no lo pone tampoco pero como no echo cuajo..)
Preparación
En bol ponemos la harina tamizada junto con la levadura y la sal, los huevos algo batidos, la ralladura de limón, la margarina a temperatura ambiente y la leche (si utilizamos cuajo hay que calentar un poco la leche y añadirle para dejarlo en reposo unas 4-6 horas antes de utilizarlo), batimos bien y vertemos en un molde amlio y bajito (tipo tarta de manzana), espolvoreamos con canela por su superficie y metemos al horno precalentado sa 220º durante unos 10 minutos, pasado ese tiempo bajamos la temperatura a 180º y tenemos unos 35-40 minutos más (cuidado con fiarse de los tiempos de las recetas que cada horno es un "mundo", no se nos vaya a quemar), dejamos enfriar, desmoldamos y a disfrutarla..
Precalentamos el horno a unos 180º y metemos la masa del sobao unos 15 minutos, cuidado que no se nos queme, la superficie debe de quedar alo doradita pero no mucho más que en la foto, se quedaría seco y se trata de que quede jugoso.
)
En esta ocasión Tara (del blog El mundo de Tara) , en su grupo del Facebook Tarareando en la cocina, nos propuso hacer un postre típico de nuestra tierra y que mejor que los postres por excelencia..
Reedito la entrada para participar, con esta nuestra, tan de mi tierruca cántabra, en el sorteo y reto del magnífico blog Anyol cocina, que nos propone hacer una receta de las de toda la vida, de las que ahora vamos y compramos en el supermercado sin más pero que antes se hacían casero en las casas y eran mucho más sanas, exquiistas y naturales...una quesada y unos sobaos me parecen perfecto..

Yo soy de Cantabria, nacida en Santander y con madre, abuelos, bisabuelos, etc...Cántabros, pero mi padre era de Daimiel (Ciudad Real) y mi mitad familiar es Manchega.de niña veraneba allí siempre y tengo buenos recuerdos, por eso me considero fifty-fifty...aunque la tierruca me tira más, por supuesto...
Tierra de contrastes..
QUESAGA PASIEGA
Ingredientes (os pongo las dos versiones para que todos podáis hacerla en casa)
150 gr de margarina vegetal (o 100 gr de mantequilla para los no intolerantes)
3 huevos caseros (a ser posible)
175 gr de fructosa (o 350 gr de azúcar)
225 gr de harina de repostería Schär (o de trigo normal)
3/4 litros de leche de arroz (o leche normal)
2 cucharaditas de cuajo (se vende en farmacias actualmente) ..yo no lo pongo nunca pero la receta original es así
Canela en polvo
Ralladura de limón
Un pellizco de sal
2 cucharaditas de levadurina (en la receta original no lo pone tampoco pero como no echo cuajo..)
Preparación
En bol ponemos la harina tamizada junto con la levadura y la sal, los huevos algo batidos, la ralladura de limón, la margarina a temperatura ambiente y la leche (si utilizamos cuajo hay que calentar un poco la leche y añadirle para dejarlo en reposo unas 4-6 horas antes de utilizarlo), batimos bien y vertemos en un molde amlio y bajito (tipo tarta de manzana), espolvoreamos con canela por su superficie y metemos al horno precalentado sa 220º durante unos 10 minutos, pasado ese tiempo bajamos la temperatura a 180º y tenemos unos 35-40 minutos más (cuidado con fiarse de los tiempos de las recetas que cada horno es un "mundo", no se nos vaya a quemar), dejamos enfriar, desmoldamos y a disfrutarla..
SOBAOS PASIEGOS
Otro de nuestros ricos postres, ya muy industrializados (lástima los que no han probado un buen sobao pasiego, que se quiten los los hipermercados.xdxd!!) pero sencillo de hacer casero.
Ingredientes (lo mismo receta para intolerantes y clásica)
250 gr de harina de repostería de Schär (o de la normal de trigo)
250 gr de margarina de maiz (o mantequilla sin sal)
125 gr de fructosa (o 250 gr de azúcar)
3 huevos
Un chorrito (una cucharada aprox) de ron.
Un pellizco de sal
Ralladura de limón
2 cucharaditas de levadurina (o levadura normal).
Preparacion
Mezclamos la harina con la levadura y reservamos.
En un bol hondo ponemos la mararina a temperatura ambiente (o la mantequilla ablandada ligeramente), añadimos la fructosa, la ralladura de limón, un pellizco de sal, los huevos ligeramente batidos, el ron y la harina. Amasamos todo (con las manos tradicionalemnte pero yo utilicé la amasadora de varillas) hasta que quede bien integrado.
Repartimos la masa resultante en unos moldes de papel sulfurizado cuadrados (yo no tenía e hice un super sobao en un molde de unos 15 cm por 25 cm, luego le corté en porciones..
Sacamos del horno, dejamos enfriar, desmoldamos y cortamos en raciones..
Deliciosos..
)
Cuánto aprenemos con estos retos...
domingo, 29 de abril de 2012
Huevos rellenos de hortalizas y algas.....y reto!!!
Otra semana y otro reto propuesto por nuestra amiga Tara, en su grupo del face "Tarareando en la cocina", en esta ocasión he tenido la inestimable ayuda de nuestra amiga Encarna, de Copia Cocina, una fabulosa persona y magnífica cocinera.
Esta semana tocaron "huevos", a nuestra manera, ingrediente más versátil, sencillo y delicioso no podia haberse propuesto...en mi caso tengo la gran suerte de tener gallinas camperas, que son picasuelos y andan todo el día sueltas de acá para allá, comiendo de manera natural y ecológica y, sobre todo, dandonos unos maravillosos huevos caseros, recien puestos y maravillosos..
Mi amiga Núria (de CocinArte, blog maravilloso que no os debéis perder, una persona que se supera día a día, con intolerancias, como yo) me ha recomendado incluir más iodo en mi dieta (yo no tomo prácticamente sal) y de una forma sana y deliciosa, las algas..Me cuesta encontrar algas por aquí pero aprovechando que tenía agar-agar las incluí en mi receta de huevos rellenos..lo normal es que las use en la ensalada china pero así también es deliciosa y muy sana, mi aporte de iodo de ayer..exquisitos.
Ingredientes (para 3 personas)
5 Huevos caseros ecológicos ( a ser posible)
1 tomate
1 cebolla
50 gr de guisantes (en mi caso caseros y congelados)
Agar-agar en tiras
Huevas de lumpo (rojas y negras)..
Preparación
Cocemos los huevos (a temperatura ambiente) en abundante agua hirviendo, unos 15 minutos, refrescasmos bajo el grifo y pelamos, abrimos a la mitad, quitamos las yemas y las ponemos en un bol, añadimos los guisantes cocidos, reservamos.
Picamos en aditos la cebollay el tomate, lo ponemos en un bol y lo metemmos al micro un minuto (tapado con papel film), dejamos templar y lo añadimos a las yemas con los guisantes, mezclamos bien.
Ponemos en un ol con aua el agar agar a remojo unos 10 mintuos,escurrimos y cortamos en trocitos como de 2 cm de largo, mezclamos parte con las yemas y las hortalizas y el resto lo reservamos.
Rellenamos los huevos con la mezcla de yemas, hortalizas y agar-agar y colocamos por encima unas tiras de agar-agar y unas pocas huevas de lumpo (rojas y negras, que no dejan de ser algas).
Listos para disfrutarles..
Esta semana tocaron "huevos", a nuestra manera, ingrediente más versátil, sencillo y delicioso no podia haberse propuesto...en mi caso tengo la gran suerte de tener gallinas camperas, que son picasuelos y andan todo el día sueltas de acá para allá, comiendo de manera natural y ecológica y, sobre todo, dandonos unos maravillosos huevos caseros, recien puestos y maravillosos..
Mi amiga Núria (de CocinArte, blog maravilloso que no os debéis perder, una persona que se supera día a día, con intolerancias, como yo) me ha recomendado incluir más iodo en mi dieta (yo no tomo prácticamente sal) y de una forma sana y deliciosa, las algas..Me cuesta encontrar algas por aquí pero aprovechando que tenía agar-agar las incluí en mi receta de huevos rellenos..lo normal es que las use en la ensalada china pero así también es deliciosa y muy sana, mi aporte de iodo de ayer..exquisitos.
Ingredientes (para 3 personas)
5 Huevos caseros ecológicos ( a ser posible)
1 tomate
1 cebolla
50 gr de guisantes (en mi caso caseros y congelados)
Agar-agar en tiras
Huevas de lumpo (rojas y negras)..
Preparación
Cocemos los huevos (a temperatura ambiente) en abundante agua hirviendo, unos 15 minutos, refrescasmos bajo el grifo y pelamos, abrimos a la mitad, quitamos las yemas y las ponemos en un bol, añadimos los guisantes cocidos, reservamos.
Picamos en aditos la cebollay el tomate, lo ponemos en un bol y lo metemmos al micro un minuto (tapado con papel film), dejamos templar y lo añadimos a las yemas con los guisantes, mezclamos bien.
Ponemos en un ol con aua el agar agar a remojo unos 10 mintuos,escurrimos y cortamos en trocitos como de 2 cm de largo, mezclamos parte con las yemas y las hortalizas y el resto lo reservamos.
Rellenamos los huevos con la mezcla de yemas, hortalizas y agar-agar y colocamos por encima unas tiras de agar-agar y unas pocas huevas de lumpo (rojas y negras, que no dejan de ser algas).
Listos para disfrutarles..
miércoles, 25 de abril de 2012
Buñuelos de manzana (sin gluten, lactosa, azúcar ni frituras)...y semanario de la manzana (5ª entrada)
Otro día más que os propongo tomar manzanas, son tan ricas, tan versátiles y tan importantes para la salud, no hay más que recordar el tan conocido dicho "Una manzana al día aleja al médico de tu vida", por algo será, no??
La manzana es el fruto más conocido y consumido en el mundo y se puede tomar de diversas formas, en muchas ocasiones nos la recomiendan los médicos, para distintas dolencias y es normal porque contiene antioxidantes, refuerza el sistema inmunológico, evita el colesterol, ayuda al corazón, mejora la gastritis, controla la presión arterial, etc....podrís seguir pero no quiero aburriros.
Ya os habéis dado cuenta que me he propuesto hacer un homenaje a la manzana, haciendo un semanario con 7 entradas que resumiré en la última, platos dulces y salados...hoy toca dulce, para intolerantes al gluten, lactosa, diabéticos y ligerito ya que son sin frituras.
Espero os gusten mis buñuelos de manzana, la idea la he tomado de un blog amigo, que no os podéis perder, Sabor en cristal, pero los he adaptado a mis intolerancias y gustos, mi toque personal, podríamos decir.
Ingredientes
2 huevos a temperatura ambiente
La manzana es el fruto más conocido y consumido en el mundo y se puede tomar de diversas formas, en muchas ocasiones nos la recomiendan los médicos, para distintas dolencias y es normal porque contiene antioxidantes, refuerza el sistema inmunológico, evita el colesterol, ayuda al corazón, mejora la gastritis, controla la presión arterial, etc....podrís seguir pero no quiero aburriros.
Ya os habéis dado cuenta que me he propuesto hacer un homenaje a la manzana, haciendo un semanario con 7 entradas que resumiré en la última, platos dulces y salados...hoy toca dulce, para intolerantes al gluten, lactosa, diabéticos y ligerito ya que son sin frituras.
Espero os gusten mis buñuelos de manzana, la idea la he tomado de un blog amigo, que no os podéis perder, Sabor en cristal, pero los he adaptado a mis intolerancias y gustos, mi toque personal, podríamos decir.
Ingredientes
2 huevos a temperatura ambiente
120 ml de agua
50 gr de margarina vegetal
Una pica de sal rosa del Himalaya
75 gr de harina de arroz
Para el relleno
2 manzanas golden
Y azucar glass para espolvorear (a gusto del consumidor, en mi caso yo sin ella y mi marido e hijo con ella)
Preparación
Precalenteamos el horno a 220º.
En una cazuela ponemos el gua, la sal y la margarina, calentamos y cuando comience a herir, retiramos del fuego y añadimos la harina de golpe, mezclamos bien y ahora añadimos los huevos batidos en dos veces, integrando bien en cada vez.
Ponemos la masa rápidamente en una manga pastelera y amos poniendo pequeños montoncitos de ella sobre una bandeja de horno cubierta con papel sulfurizado.
Con un tenedor mojado damos pequeños toques a cada porción de masa, a cada buñuelo, antes de meterlo al horno.
Metemos al horno 10 minutos y cuando pase este tiempo comenzaránm a tener un color doradito, abrimos la puerta del horno y horneamos 5 minutos más...
Sacamos, dejamos enfriar sonbre una rejilla mientras hacemos la manzana.
Pelamos las manzanas, las descorazonamos y las picamos en daditos, las cocemos al vapor unos 15-20, hasta que este tiernecitas, las sacamos dejamos templar, las aplastamos con un tenedor y rellenamos los buñuelos.
A disfrutar de este rico y sano postre.
domingo, 22 de abril de 2012
Budin de plátanos y almendras (sin gluten, lactosa ni azúcar)...y reto!!
Otra semana y otro reto propuesto por mi amiga Tara, en su grupo de cocinma del Face "Tarareando en la cocina", ya les esperamos con ilusión y con ganas, es una reunión de amigos que hacemos algo en común, lo ideamos, lo hacemos, lo fotografiamos, nos lo comemos (encantados) y lo colgamos en nuestros blogs (o en nuestras páginas).
En esta ocasión otro de frutas, el plátano es el protagonista. He de decir que es la fruta que menos me gusta, soy de frutas menos dulzonas y me encantan las ácidas...incluso en el caso de tomar frutas más dulces siempre procuro que estén algo "verdes" aún, las disfruto más.
Yo me decanté por un Budin de plátano y almendras, más que nada porque cuando lo propusieron estaba con almendras laminadas en la cesta de la compra de ese día y tenía unas magdalenas algo "secas" que había que dar uso.
La verdad es que el resultado fué delicioso y le repetiré...
Ingredientes
6 magdalenas sin gluten ni lactosa (en mi caso caseras que se habían quedado secas)
3 plátanos
3 huevos a temperatura ambiente
300 ml de leche de arroz200 ml de nata de soja
30 gr de Truvía (es un edulcorante hecho a base de stevia)
125 gr de almendras laminadas
Ralladura de naranja
Caramelo ( truvía y zumo de naranja y limón)
Preparación
En ol batimops los huevos con la truvía, cuando doblen su volumen vertemos la nata, la leche, la ralladura de naranja y batimos con varillas.
Desmigamos las magdalenas y las añadimos a la mezcla anterior, echamos las almendras, y los plátanos en láminas, mezclamos y dejmaos reposar (que empapen bien las magdalenas) unos 10 minutos.
Hacemos el caramelo poneindo en una cazuela la truvía (a gusto) y unas gotas de zumo de naranja y limón), lo necesario para que sea un caramelo clarito.
Vertemos el caramelo en un molde de cake, dejamos enfriar, añadimos la masa y emtemos al baño María en el horno precalentado a 180º unos 45 minutos aprox.
Una vez pasado el tiempo, sacamos,desmoldamos, recurbimos de almendras laminadas y dejamos enfriar...delicioso.
Y con esta entrada quiero comentaros que mi amiga Bea en su fabuloso blog, de En la cocina de Bea, está de sorteo..no os le perdáis.
En esta ocasión otro de frutas, el plátano es el protagonista. He de decir que es la fruta que menos me gusta, soy de frutas menos dulzonas y me encantan las ácidas...incluso en el caso de tomar frutas más dulces siempre procuro que estén algo "verdes" aún, las disfruto más.
Yo me decanté por un Budin de plátano y almendras, más que nada porque cuando lo propusieron estaba con almendras laminadas en la cesta de la compra de ese día y tenía unas magdalenas algo "secas" que había que dar uso.
La verdad es que el resultado fué delicioso y le repetiré...
Ingredientes
6 magdalenas sin gluten ni lactosa (en mi caso caseras que se habían quedado secas)
3 plátanos
3 huevos a temperatura ambiente
300 ml de leche de arroz200 ml de nata de soja
30 gr de Truvía (es un edulcorante hecho a base de stevia)
125 gr de almendras laminadas
Ralladura de naranja
Caramelo ( truvía y zumo de naranja y limón)
Preparación
En ol batimops los huevos con la truvía, cuando doblen su volumen vertemos la nata, la leche, la ralladura de naranja y batimos con varillas.
Desmigamos las magdalenas y las añadimos a la mezcla anterior, echamos las almendras, y los plátanos en láminas, mezclamos y dejmaos reposar (que empapen bien las magdalenas) unos 10 minutos.
Hacemos el caramelo poneindo en una cazuela la truvía (a gusto) y unas gotas de zumo de naranja y limón), lo necesario para que sea un caramelo clarito.
Vertemos el caramelo en un molde de cake, dejamos enfriar, añadimos la masa y emtemos al baño María en el horno precalentado a 180º unos 45 minutos aprox.
Una vez pasado el tiempo, sacamos,desmoldamos, recurbimos de almendras laminadas y dejamos enfriar...delicioso.
Y con esta entrada quiero comentaros que mi amiga Bea en su fabuloso blog, de En la cocina de Bea, está de sorteo..no os le perdáis.
domingo, 15 de abril de 2012
Tarta Tatin (sin gluten, azúcar ni lactosa), semanario de la manzana (2ª entrada)...y reto!!!
Otra entrada del semanario (con excepción de algunas entradas pore otros retos) de la manzana, para el reto (por los días de publicación) propuesto por Tara, en su grupo del Face "Tarareando en la cocina", que consistiaen hacer recetas con manzana..ya os he propuesto una y voy a por la segunda, hoy postre y de los clásicos, un típico que siempre gusta, una tarta Tatin (un poco resquemada..jeje).
Os voy a proponer 7 recetas de manzanas, una para cada día de la semana (la primera fué la paella tiera-mar al curry, del otro día) y esta es mi seunda aportación, una Tatin..clásica y resultona, deliciosa..Posteriormente haré una entrada con todas ellas...hace??..espero no os hartéis de mis manzanas...jeje
Ingredientes para la masa
150 gr de harina de arroz
65 gr de margarina vegetal
20 gr de stevia
Para el relleno
6 manzanas
60 gr de stevia
Preparación
Tamizamos la harina y formamos un volcán, ponemos la margarina en el centro y 5 cucharadas de agua. Amasamos hasta lograr una masa homogenea , hacemos una bola y la dejamos reposar 1 hora.
Precalentamos el horno a 240º y engrasamos un moldede unos 22 cm de diámetro con margarina vegetal, lo espoloreamos con stevia.
Pelamos las manzanas, descorazonamos y las cortamos en gajos gruesos, ponemos sobre la stevia del molde, espolvoreamos la mitad de la stevia sobre ellas, otra capa de gajos de manzana y otra de stevia.
Extendemos la masa en una superficie enharinada y ua vez la tengamos de unos 3cm de grosor curbimos las manzanas y la remetemos por los bordes.
La horneamos (horno precalentado a 240º recordad) unos 30 minutos.
Calentamos el gratinador y desmoldamos la tarta sobre una fuente refractaria, la gratinamos unos minutos hasta que caramelice y lista..a mi se me pasó unos segundos y fijaos que se me quemó un poquillo...pero, eso si,estaba exquisita.
Lista para tomar templadita....uhmm
Os voy a proponer 7 recetas de manzanas, una para cada día de la semana (la primera fué la paella tiera-mar al curry, del otro día) y esta es mi seunda aportación, una Tatin..clásica y resultona, deliciosa..Posteriormente haré una entrada con todas ellas...hace??..espero no os hartéis de mis manzanas...jeje
Ingredientes para la masa
150 gr de harina de arroz
65 gr de margarina vegetal
20 gr de stevia
Para el relleno
6 manzanas
60 gr de stevia
Preparación
Tamizamos la harina y formamos un volcán, ponemos la margarina en el centro y 5 cucharadas de agua. Amasamos hasta lograr una masa homogenea , hacemos una bola y la dejamos reposar 1 hora.
Precalentamos el horno a 240º y engrasamos un moldede unos 22 cm de diámetro con margarina vegetal, lo espoloreamos con stevia.
Pelamos las manzanas, descorazonamos y las cortamos en gajos gruesos, ponemos sobre la stevia del molde, espolvoreamos la mitad de la stevia sobre ellas, otra capa de gajos de manzana y otra de stevia.
Extendemos la masa en una superficie enharinada y ua vez la tengamos de unos 3cm de grosor curbimos las manzanas y la remetemos por los bordes.
La horneamos (horno precalentado a 240º recordad) unos 30 minutos.
Calentamos el gratinador y desmoldamos la tarta sobre una fuente refractaria, la gratinamos unos minutos hasta que caramelice y lista..a mi se me pasó unos segundos y fijaos que se me quemó un poquillo...pero, eso si,estaba exquisita.
Lista para tomar templadita....uhmm
martes, 10 de abril de 2012
Pudin de Nesquick (sin gluten ni lactosa)
He llegado a un punto en el que me paso la vida subrayando "sin gluten ni lactosa", ya no solo en los blogs o grupos de cocina sino en mi día a día. Cada vez que conozco a una persona y tenemos conversación al final tengo que terminar explicando todo el tema de nuestras intolerancias y la dieta, me acabo aburriendo..lo malo es que a algunas personas encima se les olvida y termino repitiendo constantemente la retáhila, el por qué, lo que ocurre. etc...esto es especialmente cansino y trsite cuando estas personas son cercanas pero....así es y creo que al final me terminaré acostumbrando, más me vale...(cierto que me termina doliendo porque si los más cercanos no se preocupan de nuestra salud...en fin) pero a mal no lo harán, estoy segura de eso, es que es complicado, lo reconozco. Tengo que agradecer que mi marido si que lo comprende y lo respeta, eso es mucho..
En este caso hubo una reunión de conocidos y, como no, salió el temita..que si qué vas a poner, que si como no cocinas "normal", lo mismo no nos gusta, qué es esto?? etc..eso fastidia porque (independientemente de mi opción de no comer carne, que no quiere decir que no la cocine para el resto) no es un capricho, es un tema de salud pero es tan poco isible que como que no se lo creen algunas personas.
Así que me decidí, en el tema postre, por un mítico y resultón Pudin de chocolate, adaptado a nuestra dieta pero, para que no protestasen, sin comentarles nada de nada...y..sabéis qué??..ni se enteraron..de nada, vamos...jeje..
Ahí os voy con mi Pudin de chocolate....engañifa..jeje
Ingredientes
100 gr de fructosa
1/2 bizcocho de nesquick (sin luten ni lactosa), de tamaño como media tarta (sin gluten ni lactosa) restos de magdalenas, bizcochos, etc..se me quedó seco
8 huevos
750 ml de leche de arroz
Ralladura de media naranja
1 cucharada de nesquick
2 cucharadas de agua
1/2 cuchrarada de limón
2 cucharadas de de stevia ( o 6 cucharadas de azúcar)
Preparación
Es muy sencillo, primero ponemos a calentar la leche de arroz con el nesquick y la ralladura de la naranja. Dejamos que se caliente pero sin llegar a hervir, a fuego muy lento mientras removemos lentamente y con cuidado con una cuchara de madera durante 5 minutos para que no se pegue y queme la mezcla.
En un bol introducimos los huevos y la stevia (o el azúcar), batimos hasta que quede una salsa espumosa que doble su volumen y añadimos a la leche.
Añadimos el bizcocho en trocitos (o los restos de bollería o pan) a la leche, introducimos también los huevos y batimos todo hasta que quede una masa cremosa.
Hacemos el caramelo con 1/ vaso de agua pequeño, 2 cucharadas de stevia (o 6 de azúcar) y el zumo del limón, que quede ligerito.con cuidado le vertemos en el molde elegido y cuando enfríe añadimos la mezcla del pudin.
Metemops al horno ya precalentado a 200º y al año Maria durante unos 30-35 minutos.-dejamos templar y desmoldamos con cuidado..
A la nevera y listo para disfrutar de este postre de aprovechamiento sin-sin que nadie se imagine (para los quisquillosos)..-jeje
En este caso hubo una reunión de conocidos y, como no, salió el temita..que si qué vas a poner, que si como no cocinas "normal", lo mismo no nos gusta, qué es esto?? etc..eso fastidia porque (independientemente de mi opción de no comer carne, que no quiere decir que no la cocine para el resto) no es un capricho, es un tema de salud pero es tan poco isible que como que no se lo creen algunas personas.
Así que me decidí, en el tema postre, por un mítico y resultón Pudin de chocolate, adaptado a nuestra dieta pero, para que no protestasen, sin comentarles nada de nada...y..sabéis qué??..ni se enteraron..de nada, vamos...jeje..
Ahí os voy con mi Pudin de chocolate....engañifa..jeje
Ingredientes
100 gr de fructosa
1/2 bizcocho de nesquick (sin luten ni lactosa), de tamaño como media tarta (sin gluten ni lactosa) restos de magdalenas, bizcochos, etc..se me quedó seco
8 huevos
750 ml de leche de arroz
Ralladura de media naranja
1 cucharada de nesquick
2 cucharadas de agua
1/2 cuchrarada de limón
2 cucharadas de de stevia ( o 6 cucharadas de azúcar)
Preparación
Es muy sencillo, primero ponemos a calentar la leche de arroz con el nesquick y la ralladura de la naranja. Dejamos que se caliente pero sin llegar a hervir, a fuego muy lento mientras removemos lentamente y con cuidado con una cuchara de madera durante 5 minutos para que no se pegue y queme la mezcla.
En un bol introducimos los huevos y la stevia (o el azúcar), batimos hasta que quede una salsa espumosa que doble su volumen y añadimos a la leche.
Añadimos el bizcocho en trocitos (o los restos de bollería o pan) a la leche, introducimos también los huevos y batimos todo hasta que quede una masa cremosa.
Hacemos el caramelo con 1/ vaso de agua pequeño, 2 cucharadas de stevia (o 6 de azúcar) y el zumo del limón, que quede ligerito.con cuidado le vertemos en el molde elegido y cuando enfríe añadimos la mezcla del pudin.
Metemops al horno ya precalentado a 200º y al año Maria durante unos 30-35 minutos.-dejamos templar y desmoldamos con cuidado..
A la nevera y listo para disfrutar de este postre de aprovechamiento sin-sin que nadie se imagine (para los quisquillosos)..-jeje
domingo, 1 de abril de 2012
Chirashizushi....comida japonesa
Estoy enamorándome de la cocina japonesa, como habréis observado, y de sus costumbres gastronómicas, sigo y sigo investigando y en esta ocasión me he decidido por uno de los Sushis más sencillos y habituales, un Chirashizsushi o un sushi "esparcido"...algo así como un plato de arroz preparado de manera tradicional japonesa (el sushimeshi) con diversos ingredientes por encima..vegetales, pescados, huevos, frutas, huevas de pescado...todo ello tanto en crudo como marinado, a la plancha (es un grave error pensar que el sushi es siempre "crudo", eso es el sashimi).
Es un plato muy tradicional y muy cuidado dentro de la cocina japonesa, parece que es "lo que tenga por ahí" pero ellos, tradicionalmente, lo cuidan mucho, marinan pescados, hacen escabeches, preparan verduras, combinan alimentos y texturas distintas...en fin que es un plato sano, sabroso y, nutricionalmente hablando, plato único perfecto.
En mi caso he intentado poner los 12 ingredientes que dicen que, mínimo, son los que deben de acompañar al arroz (sushimeshi) y, la verdad, no me ha costado mucho..espero que os guste mi Chirashizsushi o Chirashi.
Ingredientes
Para el arroz o sushimeshi
100 gr de arroz de sushi (o en su defecto arroz bomba)
250 ml de agua
Vinagre de arroz
Azúcar moreno
Sal rosa del Himalaya
Para el Chirashi
Coles de Bruselas al vapor
Judías verdes al vapor (un toque, que queden crujientes)
Escarola
Huevas de lumpo
Sashimi de salmón (salmón crudo en láminas o si preferís salmón marinado, si no os va el pescado crudo), previamente congelado y posteriormente descongelado
Pepino cortado en barritas
Cebolla roja en láminas
Atún en dados (previamente congelado y descongelado en la nevera)
Preparación
Lo primero el arroz o sushimeshi.
Ponemos en un bol el arroz junto con agua y le vamos amasando y linmpiando, que vaya soltando el almidón. Camiamos el agua las veces que sean necesarias hasta que salga limpia (unas7-8 veces), dejamos en agua limpia el arroz remojando 30 minutos, escurrimos y le ponemos en una suihanki (o cocedora de arroz) y le añadimos el agua. Dejamos que se haga hasta que la arrocera nos lo marque, unos 15-20 minutos.
Sacamos y aliñamos el arroz con el sushisu (que es el vinagre para el sushi que se hace con 4 cucharadas de vinagre de arroz, una pizca de sal y 4 cucharadas de azúcar moreno). Mezclamos bien y dejamos enfriar.
Ponemos en arroz en un bol y colocamos el resto de los ingredientes de forma estética, el atún le sellamos a la plancha, vuelta y vuelta y el resto tal cual.
Servimos. No hace falta acompañar este plato con salsa de soja o wasabi (excepto que hayáis puesto pescado crudo, que es mi caso).
Es un plato muy tradicional y muy cuidado dentro de la cocina japonesa, parece que es "lo que tenga por ahí" pero ellos, tradicionalmente, lo cuidan mucho, marinan pescados, hacen escabeches, preparan verduras, combinan alimentos y texturas distintas...en fin que es un plato sano, sabroso y, nutricionalmente hablando, plato único perfecto.
En mi caso he intentado poner los 12 ingredientes que dicen que, mínimo, son los que deben de acompañar al arroz (sushimeshi) y, la verdad, no me ha costado mucho..espero que os guste mi Chirashizsushi o Chirashi.
Ingredientes
Para el arroz o sushimeshi
100 gr de arroz de sushi (o en su defecto arroz bomba)
250 ml de agua
Vinagre de arroz
Azúcar moreno
Sal rosa del Himalaya
Para el Chirashi
Coles de Bruselas al vapor
Judías verdes al vapor (un toque, que queden crujientes)
Escarola
Huevas de lumpo
Sashimi de salmón (salmón crudo en láminas o si preferís salmón marinado, si no os va el pescado crudo), previamente congelado y posteriormente descongelado
Pepino cortado en barritas
Cebolla roja en láminas
Atún en dados (previamente congelado y descongelado en la nevera)
Preparación
Lo primero el arroz o sushimeshi.
Ponemos en un bol el arroz junto con agua y le vamos amasando y linmpiando, que vaya soltando el almidón. Camiamos el agua las veces que sean necesarias hasta que salga limpia (unas7-8 veces), dejamos en agua limpia el arroz remojando 30 minutos, escurrimos y le ponemos en una suihanki (o cocedora de arroz) y le añadimos el agua. Dejamos que se haga hasta que la arrocera nos lo marque, unos 15-20 minutos.
Sacamos y aliñamos el arroz con el sushisu (que es el vinagre para el sushi que se hace con 4 cucharadas de vinagre de arroz, una pizca de sal y 4 cucharadas de azúcar moreno). Mezclamos bien y dejamos enfriar.
Ponemos en arroz en un bol y colocamos el resto de los ingredientes de forma estética, el atún le sellamos a la plancha, vuelta y vuelta y el resto tal cual.
Servimos. No hace falta acompañar este plato con salsa de soja o wasabi (excepto que hayáis puesto pescado crudo, que es mi caso).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)