Mostrando entradas con la etiqueta Desayunos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desayunos. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de junio de 2012

Tarta de Santiago (sin azúcar (excepto la de la decoración glass), gluten ni lactosa)...y reto!!

Aquí vengo yo hoy, con una tarta clásica que todos conocemos y la mayoría hemos probado, la Tarta de Santiago.
Merche, en su grupo del Face "Cocinando con recetas" nos ha propuesto esta semana este rico reto, una tarta de Santiago en base a la riquísima que nos preparó nuestro amigos Jesús Pirata, amigo del grupo.



Yo ya la había hecho en una ocasión, siguiendo las indicaciones del BOE, si, del BOE, en el que consta cantidades que debe de llevar para que pueda considerarse la verdadera.
Hay dos maneras de hacerla forrada o sin forro a mi me gusta más forrada, con la capa de almendra finita (cuestión de gustos) y con base de pasta brisa.




Según el Consejo regulador la cantidad de almendra debe de ser del 33%, la del azúcar otro 33%, la almendra tiene que ser de primera calidad, tipo marcona, largueta..el huevo menos del 25% del peso de la masa, ralladura de limón, azúcar glass, algún licor o aguardiente de orujo (en mi caso prescindí porque había peques) y el forro o bien de hojaldre o bien de pasta brisa, (que es la que yo utilicé, casera).








La cruz de Caravaca la adorna desde principios de 1900, en los que se convirtió en una tarta realmente conocida pese a que hay "constancia" de una tarta similar a finales de 1500.
Ya en el 2006 entró en el registro de Indicación Geográfica Protegida.

Y a lo que vamos mi receta.

Ingredientes

Pasta brisa (he aprovechado un lote de productos magníficos que me envió Valpiform entre los que se encuentra un mix de panadería pastelería ideal para hacer esta base de tarta) no os perdáis sus estupendos productos, aptos para intolerantes...



200 gr de harina Mix Panadería y Pastelería de Valpiform (sin gluten ni lactosa)
100 gr de margarina vegetal
1 huevo
25 gr de fructosa
1 pizca de sal rosa del Himalaya

Para el relleno de almendra

250 gr de harina de almendra
5 huevos
125 gr de fructosa
Ralladura de la piel de medio limón
1/2 cucharadita de canela molida




Preparación

LO primero el forro, la masa brisa. Para ello ponemos la harina junto con la fructosa y la sal en un bol y añadimos la margarina en dados, mezclamos bien con los dedos hasta que quede como en grumos, añadimos el huevo y seguimos mezclando hasta que nos quede una masa uniforme, envolvemos en papel transparente y a la nevera media hora.

Sacamos y ponemos entre los hojas de papel vegetal, alisamos con el rodillo para darle forma y con cuidado colocamos la masa junto con la base de papel vegetal en el molde elegido. Con los dedos lo adaptamos bien a la forma del molde.
Quitamos la parte superior de papel vegetal y con un cuchillo afilado recortamos lo sobrante, reservamos.

Ahora en otro bol ponemos la harina de almendra, la fructosa la ralladura de limón y la canela, mezclamos bien y vamos añadiendo huevo a nuevo hasta integrarles totalmente.

Vertemos la masa resultante sobre la pasta brise y metemos al horno precalentado a 170º durante uno 35 minutos (que no se os quede quemada, cuidado, ya sabéis que cada horno tiene vida propia).

Sacamos, dejamos enfriar, la sacamos del molde ayudándonos del papel vegetal y colocamos en la fuente de servir, colocamos la figura de la cruz (por internet hay mil sitios donde descargársela) y espolvoreamos con azúcar glass por toda la superficie.

Lista para disfrutar..



jueves, 31 de mayo de 2012

Appam (pan hindú de arroz) (sin gluten, lactosa ni azúcar)

Qué mejor que para acompañar a un biryani de verduras un pan típico hindú?, creo que pocas cosas más..adoro las comidas temática soy capaz de hacer un solo plato típico de otra cultura gastronómica, siempre termino con dos, al menos..





En el caso de hoy y como el arroz ya de por si, para mi, es plato único, le quise acompañar con un pan típico de la India, un pan de arroz, que supe en seguida que me iba a encantar y además no tiene gluten ni lactosa y no tengo que adaptar la receta, estupendo.




El appam es un pan típico del sur de la India que se utiliza, sobre todo, para desayunar o cenar y he encontrado distintas variedades, esta que os presento me llamó la atención y la he visto en unos cuentos blogs de cocina hindú, me encanto, con el toque de coco, espero que a vosotros os guste igualmente..






Ingredientes

2 tazas de arroz blanco
1 cucharada de coco (en la receta original lleva mñás pero a mi me empalaga)
1 cucharada de levadurina
1 pizca de stevia (pizquita)
Sal rosa del Himalaya
2 cucharadas de arroz cocido parcialmente en polvo




Preparación

Remojamos el arroz durante 4 horas. Lavamos y escurrimos...reservamos.

Trituramos el arroz con la batidora mientras añadimos una pizca de agua, cuidado con esto porque tiene que ser poca, debe de quedar una masa espesa (recordad quitarle las dos cucharadas de arroz sin moler, antes del remojo). que necesitaremos mas adelante ( se llama kurukku).

En un cuenco con 1/4 de taza de agua tibia, la stevia y una cucharada de levadurina dejamos que fermente unos minutos.

Triturar el coco hasta quedar una masa lechosa. Ahora mezclamos el kurukku con la levadura y el coco, lo dejamos en fermentación durante 6 horas.
Lo añadimos al arroz triturado y mezclamos.

Añadimos una pizca de sal, mezclamos bien y colocamos una sarten antidherente al fuego, cuando esté caliente echamos un cacillo de la pasta resultante, dejamos que tome consistencia y volteamos..que no se nos queme, cuidado..yo lo hice a fuego medio.

Vamos sacando y a disfrutar, en caliente están buenas pero en frío tambien, yo las tomé con un chutney de mango al día siguiente y uhmmm..



martes, 29 de mayo de 2012

Magdalenas rellenas de mermelada casera de fresa (sin gluten, sin azucar ni lactosa)

K buena la temporada de fresas, las adoro, ya va terminando y qué mejor que darle el último carpetazo con unas magdalenas rellenas de mermelada de fresa casera, qué delicia...la idea la tomé del blog de una amiga, Laura, de Cocinando hacia los picos y posteriormente la "tunee" adaptádola a nuestra dieta, cómo no.





Pero no preocuparse señores que aunque termine la temporada de fresas ahora comienza la de cerezas y pronto habrá recetas color cereza, tan deliciosas y bonitas como las de las fresas...




Adoro las magdalenas para el sayuno o merienda pero en algunas ocasiones las encuentro relativamente secas, sobre todo en las hechas sin gluten. En este caso con la mermelada de fresa casera quedaron esponjosas y muy tiernecitas, muy afradables al gusto y paladar.




Y a lo que vamos, la receta de estas ricas y sabrosas magdalenas.

Ingredientes

175 gr de harina de arroz tamizada
 2 cucharaditas de stevia
125 gr de aceite de girasol
50 gr de nata de soja
1 cucharadita de levadurina
2 huevos grandes
Ralladura de limón
Mermelada casera de fresas (fresas, fructosa y zumo de limón)





Preparación

Batimos los huevos con la stevia hasta que blanqueen, añadimos la ralladura de limón y batimos un par de minutos más.

Añadimos la harina tamizada junto co la levadurina, mezclamos suacemente y dejamos reposar unos 10 minutos.

La mermelada la tendremos hecha de vispera..por cada 1kg de fresas, 350 gr de frutocsa y el zumo de un limón.

Lavamos y picamos las fresas, sin el pedúnculo, en daditos, añadimos la fructosa y el zumo de limón y dejamos macerar la noche, al día siuiente cocemos a medio fuego unos 50-55 minutos, moviendo de vez en cuando..lista!

Ahora precalentamos el horno a 230º y colocamos en el molde de magdalenas masa hasta la mitad, una cucharada de mermelada de fresa y sore ella masa hasta los 3/4 de su capacidad..así uno a uno.

Metemos al horno a 210º con calor ariba y abajo y en la parte baja del horno durante unos 12 minutos, sacamos, dejamos enfriar sobre una rejilla y listas para desmoldar y paladear.

Yo puse demasidada poca mermelada, a la próxima tengo que poner más..


jueves, 24 de mayo de 2012

Postres típicos Cántabros (Sobaos Pasiegos y Quesada Pasiega) sin gluten, azúcar ni lactosa.... reto y sorteo!! !!

Me estoy volviendo una gran aficionada a los retos y les espero con mucha ilusión.

En esta ocasión Tara (del blog El mundo de Tara) , en su grupo del Facebook Tarareando en la cocina, nos propuso hacer un postre típico de nuestra tierra y que mejor que los postres por excelencia..




Reedito la entrada para participar, con esta  nuestra, tan de mi tierruca cántabra, en el sorteo y reto del magnífico blog Anyol cocina, que nos propone hacer una receta de las de toda la vida, de las que ahora vamos y compramos en el supermercado sin más pero que antes se hacían casero en las casas y eran mucho más sanas, exquiistas y naturales...una quesada y unos sobaos me parecen perfecto..






 Yo soy de Cantabria, nacida en Santander y con madre, abuelos, bisabuelos, etc...Cántabros, pero mi padre era de Daimiel (Ciudad Real) y mi mitad familiar es Manchega.de niña veraneba allí siempre y tengo buenos recuerdos, por eso me considero fifty-fifty...aunque la tierruca me tira más, por supuesto...


Tierra de contrastes..



Cuando Tara nos propuso el reto lo tuve bien claro, cómo no, quién no conoce los sobaos pasiegos o la quesada pasiega (que no lleva queso señores...la gente aún se sorprende cuando les explicas las recetas originales), ya son hasta internacionales, le tuve fácil esta vez. Además tengo las recetas originales de mi abuela y antepasados, manuscritas, eh?? y eso es maravilloso, verdad?? Eso si habia que hacer cambios para adaptarles a nuestras intolerancias pero atestiguo (mi familia al completo lo hace) que salen buenísimos pese a todo.. Espero os gusten los postres, desayunos o meriendas típicos de mi tierruca..aquí se comen a cualquier hora.

QUESAGA PASIEGA



Ingredientes (os pongo las dos versiones para que todos podáis hacerla en casa)

150 gr de margarina vegetal (o 100 gr de mantequilla para los no intolerantes)
3 huevos caseros (a ser posible)
175 gr de fructosa (o 350 gr de azúcar)
225 gr de harina de repostería Schär (o de trigo normal)
3/4 litros de leche de arroz (o leche normal)
2 cucharaditas de cuajo (se vende en farmacias actualmente) ..yo no lo pongo nunca pero la receta original es así
Canela en polvo
Ralladura de limón
Un pellizco de sal
2 cucharaditas de levadurina (en la receta original no lo pone tampoco pero como no echo cuajo..)

Preparación

En bol ponemos la harina tamizada junto con la levadura y la sal, los huevos algo batidos, la ralladura de limón, la margarina a temperatura ambiente y la leche (si utilizamos cuajo hay que calentar un poco la leche y añadirle para dejarlo en reposo unas 4-6 horas antes de utilizarlo), batimos bien y vertemos en un molde amlio y bajito (tipo tarta de manzana), espolvoreamos con canela por su superficie y metemos al horno precalentado sa 220º durante unos 10 minutos, pasado ese tiempo bajamos la temperatura a 180º y tenemos unos 35-40 minutos más (cuidado con fiarse de los tiempos de las recetas que cada horno es un "mundo", no se nos vaya a quemar), dejamos enfriar, desmoldamos y a disfrutarla..


SOBAOS PASIEGOS

Otro de nuestros ricos postres, ya muy industrializados (lástima los que no han probado un buen sobao pasiego, que se quiten los los hipermercados.xdxd!!) pero sencillo de hacer casero.




Ingredientes (lo mismo receta para intolerantes y clásica)

250 gr de harina de repostería de Schär (o de la normal de trigo)
250 gr de margarina de maiz (o mantequilla sin sal)
125 gr de fructosa (o 250 gr de azúcar)
3 huevos
Un chorrito (una cucharada aprox) de ron.
Un pellizco de sal
Ralladura de limón
2 cucharaditas de levadurina (o levadura normal).

Preparacion

Mezclamos la harina con la levadura y reservamos.

En un bol hondo ponemos la mararina a temperatura ambiente (o la mantequilla ablandada ligeramente), añadimos la fructosa, la ralladura de limón, un pellizco de sal, los huevos ligeramente batidos, el ron y la harina. Amasamos todo (con las manos tradicionalemnte pero yo utilicé la amasadora de varillas) hasta que quede bien integrado.

Repartimos la masa resultante en unos moldes de papel sulfurizado cuadrados (yo no tenía e hice un super sobao en un molde de unos 15 cm por 25 cm, luego le corté en porciones..




Precalentamos el horno a unos 180º y metemos la masa del sobao unos 15 minutos, cuidado que no se nos queme, la superficie debe de quedar alo doradita pero no mucho más que en la foto, se quedaría seco y se trata de que quede jugoso.
Sacamos del horno, dejamos enfriar, desmoldamos y cortamos en raciones..

Deliciosos..











)


















Cuánto aprenemos con estos retos...

martes, 8 de mayo de 2012

Cookies especiadas (sin gluten, lactosa ni azúcar)

Hace unos días nuestro amigo Manu, en su grupo del face "Un ratón en mi cocina", nos propuso hacer unas ricas cookies, en su juego semanal, ahora no recuerdo de quién eran las originales (ya ha sido hace unas semanas), yo las hice, les puse la foto pero no había hecho la entrada, perdonadme pero a veces las cosas se me despistan....realmente pensé que lo habia hecho..




En la entrada original las cookies llevaban frutas escarchadas y pepitas de chocolate y yo, como siempen hacemos en esto, les di mi toquecillo personal, a parte de tunearlas para hacerlas a nuestra dieta, claro.



Quedé muy contenta con el resultado, estaban exquisitas y no duraron nada de nada..espero os gusten.

Ingredientes

125 gr de margarina vegetal a temperatura ambiente
1 huevo a temperatura ambiente
1/2 cucharadita de esencia de vainilla
80 gr de fructosa
4 vainas de cardamomo
1/2 cucharadita de canela
1/2 cucharadita de bicarbonato
1/2 cucharadita de sal rosa del Himalaya
250 gr de harina de arroz
50 gr de ciruelas sin hueso
50 gr de dátiles



Preparación

En un bol ponemos la margarina y añadimos el huevo, mezclamos bien, vertemos la esencia de vainilla, la fructosa, el jengibre, la semilla del cardamomo (ya sabéis, se abre y los de dentro), la canela, mezclamos bien y añadimos la harina tamizada junto con el bicarbonato y la sal y los datiles y ciruelas bien picaditos. Integramos todo bien con una espátula.

Ahora precalenmtamos al horno a 180º y con la masa hacemos bolitas que colocamos en la bandeja del honro recuebiertra con papel sulfurizado, las aplastamos ligeramente con la palma de la mano y metemos al horno, ya precalentado, durante 10 minutos aprox.

Sacamos y dejamos enfriar sobre la rejilla..y a disfrutra, mezcla de sabores estupenda, creedme.


.

sábado, 5 de mayo de 2012

Magdalenas de fresa y nata (sin azúcar, lactosa ni gluten),..concurso y reto!!

Otra semana y otro reto propuesto por nuestra amiga Tara en su grupo del face "Tarareando en la cocina". En esta ocasión es un reto pero que nos ayuda a participar en un concurso que nuestro amigo de Sabor en cristal nos propone, en el mes de mayo hay que hacer magdalenas.



Yo, reconozco, que no suelo hacer muchas magdalenas, siempre que hago hago mucha cantidad y acabo comiéndolas yo o haciendo pudin, etc...en mi familia no "tiran" mucho de ellas pero estas que hice quedaron tan jugosas que ya casi no quedan así que habrá que repetir..




Hay dos versiones sobre el origen de la magdalena..unos cren que se oriinaron en Francia, donde tenían forma de concha y en el otro origen (posible) se encuentra una joven llamada Madalena que servía estos pastelitos a los peregrinos del Camino de Santiago, con forma de concha tamién..yo me quedo con esta última versión porque me gusta la idea y porque creo que en España están muy arraigadas y son parte de nuestra cultura gastronómica.





Cuando se propuso el reto y el concurso pensé...dulces, saladas?..pues va a ser que dulces porque yo salado no tomo, en plan pastelillo, durante el día, sólo de buena mañana e iba a terminar harta de tanta magdalena salada a primera hora.
Y dentro de lo dulce??..algo que haga que sean esponjosas y que no se me queden secas en 2 días, (considerando los ingredietes sin lactosa y gluten esto es más habitual, si cabe) y abrí la neera y vi las maravillosas fresas, tan de temporada ahora..se me iluminó la lucecita..serán de fresas y nata (pero de soja, eh?).




Espero que os gusten mis magdalenas del mes magdaleneitor...

Ingredientes

1 brick de nata de soja de 200 ml
1 huevo
220 gr de fresas
260 gr de harina de arroz
Una pizca de canela
Una pizca de sal rosa del Himalaya
100 ml de aceite de oliva virgen extra (AOVE)
60 gr de Truvía (edulcorante a base de stevia)
2,5 cucharaditas de levadurina
1/2 cucharadita de bicarbonato





 Preparación

Lavamos y secamos las fresas, les quitamos el pedúnculo y las cortamos en daditos, las ponemos en un bol con un poco de Truvía, las dejamos macerar unos 10 minutos, que suelten los jugos.

En otro bol tamizamos la harina y añadimos la levadura, el bicarbonato, la sal y la canela, mezclamos bien y añadimos las fresas, escurridas, a esto, mezclamos bien con una espátula.

En otro bol batimos el huevo junto con la truvía, añadimos el aceite, continuamos batiendo y añadimos el jugo de las fresas y la nata de soja, mezclamos bien.




Ahora incorporamos la mezcla de la harina con las fresas y mezclamos con suavidad, con una espátula.

Precalentamos el horno (arriba y abajo) a 180º.

Ahora rellenamos las cápuslas elegidas hasta 2/3 de su capacidad, yo lo hago con una manga pastelera porque si no lo pongo todo perdido, y metemos nuestras magdalenas unos 20 minutos aprox.

Sacamos del horno y dejamos enfriar sonbre una rejilla..listas para disfrutarlas.



jueves, 3 de mayo de 2012

Bizcocho "apuro", al micro, de manzana y pasas, sin gluten, lactosa ni azúcar......Semanarios de la manzana (7ª entrada)..

Pues, amigos míos, aqui os dejo mi última entrada con manzanas, por el momento...con esta receta sencilla y resultona, completo mi homenaje a la manzana, gran fruta, sana y que no debe de faltar en nuestra dieta diaria.
Lo próximo es el recopilatorio para que todos tengáis a mano ideas de cómo cocinar con manzanas, siempre vienen bien nuevas ideas, no??..a mi, al menos,me encantan.


 
En esta ocasión he puesto, de nuevo, el bizcocho "mágico", el bizocho que mi hijo suele desayunar muchos días y que es tan secnillo que parece que sea cierto, pero con el ingrediente "homenajeado", la manzana.calro que le he dado un toquecillo "tropezón", unas pasas sultanas que nos encantan en casa y son super sanas..



Mi conejito-molde, que me regalo mi entreñable amiga Tara, hace las veces de molde Miguel, camos que estos izcochitos, cuando les hago, siempre les hago en ese molde, es perfecto por forma y por cantidad, y es tan mono..no me digáís que no os gusta, sobre todo siendo niños..jeje




Ya os comenté, en mi otra entrada de este tipo de bizcochos rápidos al micreo, que la receta no es mía (la adaptación a lños intolerantes y diabéticos, así como el añadido de ingredientes si, por supuiesto), la vi en un "flass" de Canal Cocina pero ni idea de quién lo hizo, ni de su oprigen, perdonadme no poder poner ese dato pero sea quién sea el "creador, se lo agradezco muchísimo..y si vosotros lo intentáis y lo probáis, seguro que tambien lo haréis..jeje.





Y a lo que vamos, que vais a "alucinar" de lo rápido que os "ventilo" ingredientes y preparación...he tardado muchisimo más en escribir todo esto.

 Ingredientes

1 huevo a temperatura ambiente
1/2 manzana pelada y cortada en daditos
1 pellizco de pasas sultanas
1 cucharada de aceite de girasol
2 cucharadas de leche de arroz
Un pellizquito de stevia (por fin la encontré, Núria), si utilizáis azúcar 1 cucharada.
2 cuchradas de harina de arroz
1/2 cucharadita de levadurina (sin gluten)
Canela en polvo



Preparación (y esto es lo mejor)

En un bol ponemos el huevo, le batimos un poco, añadimos la manzana y las pasas, mezclamos, añadimos el aceite y la leche de arroz, mezclamos, la stevia (o el azucar si no tenéis stevia o edulcorante natural), mezclamos y la harina, mezclamos de nuevo, ponemos en un molde de silicona y al micro a máxima potencia 2 minutos exactos, dejamos reposar un minuto más, sacamos, espolvoreamos con canela y a difutar de este bizcochito tan resultón, sano y sencillito. 




 Más fácil imposible, chicos..


miércoles, 25 de abril de 2012

Buñuelos de manzana (sin gluten, lactosa, azúcar ni frituras)...y semanario de la manzana (5ª entrada)

Otro día más que os propongo tomar manzanas, son tan ricas, tan versátiles y tan importantes para la salud, no hay más que recordar el tan conocido dicho "Una manzana al día aleja al médico de tu vida", por algo será, no??



La manzana es el fruto más conocido y consumido en el mundo y se puede tomar de diversas formas, en muchas ocasiones nos la recomiendan los médicos, para distintas dolencias y es normal porque contiene antioxidantes, refuerza el sistema inmunológico, evita el colesterol, ayuda al corazón, mejora la gastritis, controla la presión arterial, etc....podrís seguir pero no quiero aburriros.



Ya os habéis dado cuenta que me he propuesto hacer un homenaje a la manzana, haciendo un semanario con 7 entradas que resumiré en la última, platos dulces y salados...hoy toca dulce, para intolerantes al gluten, lactosa, diabéticos y ligerito ya que son sin frituras.
Espero os gusten mis buñuelos de manzana, la idea la he tomado de un blog amigo, que no os podéis perder, Sabor en cristal, pero los he adaptado a mis intolerancias y gustos, mi toque personal, podríamos decir.



Ingredientes

2 huevos a temperatura ambiente
120 ml de agua
50 gr de margarina vegetal
Una pica de sal rosa del Himalaya
75 gr de harina de arroz
 
 

Para el relleno

2 manzanas golden
 
Y azucar glass para espolvorear (a gusto del consumidor, en mi caso yo sin ella y mi marido e hijo con ella)
 



Preparación

Precalenteamos el horno a 220º.

En una cazuela ponemos el gua, la sal y la margarina, calentamos y cuando comience a herir, retiramos del fuego y añadimos la harina de golpe, mezclamos bien y ahora añadimos los huevos batidos en dos veces, integrando bien en cada vez. 
Ponemos la masa rápidamente en una manga pastelera y amos poniendo pequeños montoncitos de ella sobre una bandeja de horno cubierta con papel sulfurizado.
Con un tenedor mojado damos pequeños toques a cada porción de masa, a cada buñuelo, antes de meterlo al horno.

Metemos al horno 10 minutos y cuando pase este tiempo comenzaránm a tener un color doradito, abrimos la puerta del horno y horneamos 5 minutos más...

Sacamos, dejamos enfriar sonbre una rejilla mientras hacemos la manzana.

Pelamos las manzanas, las descorazonamos y las picamos en daditos, las cocemos al vapor unos 15-20, hasta que este tiernecitas, las sacamos dejamos templar, las aplastamos con un tenedor y rellenamos los buñuelos.

A disfrutar de este rico y sano postre.


sábado, 14 de abril de 2012

Bocata de pimentón con relleno vegetal (sin gluten ni lactosa y vegetariano)....y reto!!

Hoy no va el tema de manzanas, me salto la entrada manzanil porque tengo que publicar mi paso a paso de un bocata, para el reto de mi amiga Merche en su grupo del Face (Cocinar con recetas).

Nos ha propuesto hacer un paso a paso de un bocata,como reto, y como yo no me salto ni uno (si es que puedo) le he adaptado a mi manera (sin gluten ni lactosa) y vegetariano perocon un toque colorido y bonito que espero os guste.
Básicamente es una baguette de pimentón de la Vera casera, relleno de una hoja de col rellena (valga la redundancia) de hortalizas....os apetece??



Ingredientes para la baguette (salen 4 de ración, con estos ingredientes)

170 ml de agua templada
1 pizca de sal
1 cucharadita de pimentoón dulce de la Vera
280 gr de harina panificable sin gluten de Proceli (en mi caso)
16 gr de levadura fresca



Ingredientes para el relleno

Hojas de col o repollo



1 berenjena
1 cebolla
1 pimiento rojo
1 tomate
AOVE (aceite de oliva virgen extra)
Sal rosa del Himalaya (yo no le eché nada de sal, la verdad)



Preparación

Lo primero hacer las baguettes, yo las hice en la panificadora, el amasado, y luego la cocción al horno.

En la panificadora viertes todos los ingredientes (el líquido primero) y la levadura disuelta en el agua templada y pones opción masa para pan (en mi caso), cuando termine el programa sacamos la masa levada, la dividimos en 4 trozos, les damos forma de pan y les ponemos en una bandeja de hornear sobre un papel de estraza, en una zona templada (yo en el horno precalentado a 50º y apagado ya, hace frío estos días) una horita más.


Ahora vamos con el relleno..lo primero hacemos el relleno de hortalizas, en una sarten con un poco de AOVE sofreímos la cebolla picadita, cuando esté transparente añadimos la berenjena en daditos pequeños y el orégano, continuamos a fuego medio y cuando la berenejena se ponga oscurita añadimos el pimiento en dados, sofreimos un par de minutos más y añadimos el tomate pelado y en daditos. Continuamso la cocción hasta que estén hechas (unos 25 minutos) y reservamos.


Ahora vamos con la col..lavamos las hojas y les quitamos el rabito duro, las escaldamos dos minutos en agua hirviendo, las sacamos y dejamos templar para poder manipularlas.

Ahora superponemos dos, tapando las zonas de los rabillos (para que no se nos caiga el relleno), ponemos un poco del relleno de hortalizas y lo cerramos haciendo un rollito.

Metemos al horno precalentado a 200º 5 minutos, sacamos y dejamos templar.

Y ahora, por fin, nos comeremos nuestro maravilloso y sano bocata de vegetales..espero os haya gustado.