Mostrando entradas con la etiqueta Primeros platos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primeros platos. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de junio de 2012

Ensalada malagueña

Un año ya llevo deseando preparar esta ensalada..la he visto por innumerables blogs de cocina revistas, libros y siempre me digo "la tengo que hacer" pero nunca me acuerdo de hacerla....son tantas y tantas las maravillosas recetas que tengo en "pendientes"




La ensalada malagueña, por lo que he podido leer, es un plato típico de la gastronomía malagueña, muy típico en casas bares y restaurantes y, bajo mi punto de vista, una maravilla muy dieta mediterranea y que a todo el mundo puede gustar, en casa les encantó al menos.





Y como veréis muy sencillito, con los productos de nuestra tierra y con una mezcla de sabores estupenda..os encantará.
Pedir perdón a los malagueños si no es del todo como debiera, yo soy de Cantabria así que he tenido que buscar y leer por ahí.

Ingredientes (3 personas)

300 gr de bacalao en salazón
2 patatas medianas
2 naranjas
Aceitunas partidas
2 cebolletas
AOVE (Aceite de oliva virgen extra)
Vinagre de jerez
Sal rosa del Himalaya
Perifollo para espolvorear






Preparación

Lo primero ponemos a desalar el bacalao 24-48 horas antes cambiando el agua varias veces.

Una vez desalado, probamos el punto de sal (que no nos quede demasiado soso que luego no pillaría bien la sal del aliño escurrimos y damos un hervor (a mi me gusta prácticamente crudo), sacamos y reservamos.

Cocemos las patatas enteras, con su piel, y pinchadas con un tenedor, unos 25-30 minutos (comprobamos que estén al punto pinchando con una brocheta, por ejemplo. Sacamos y dejamos enfriar, reservamos.

Pelamos las naranjas muy bien y cortamos en gajos.

Cortamos la cebolleta en tiras finas.

Ahora emplatamos la ensalada, las patatas peladas y cortadas en rodajas de menos de 1 cm de ancho, el bacalao en trocitos, la cebolleta en láminas, los gajos de naranja...aliñamos con la vinagreta y espolvoreamos con el perifollo.

No me digáis que no es sencilla y apetecible..



jueves, 14 de junio de 2012

Ensalada de arroz basmati y mejillones en escabeche caseros

Hoy hace calor, parece mentira pero es así y yo cuando hace "calor" o cosa que le parezca siempre pongo ensalada, de primero o de plato único, no lo perdono, es que caliente no me "entra" nada, no puedo...

Por qué será eso?..es mi metabolismo o es el de todo el mundo?..Si viviese en el sur de España probablemente no comería caliente nunca..jeje



Hoy ha tocado receta completa, plato único para la familia, con el arroz como cereal, la proteína del mejillón (tan alto en hierro y en iodo), los antioxidantes y vitaminas de los tomates cherry y los pimientos...además de colorida, muy vistosa y exquisita..




Ingredientes (3 personas

12 Mejillones en escabeche (caseros en mi caso, abajo os pongo la receta)
3 cacillos de arroz basmati
1 cebolla morada
1 pimiento rojo
1 pimiento verde
12 tomates cherry
Unas hojas de Lollo Rosso
Sal rosa del Himalaya
AOVE (Aceite de oliva virgen extra)
Vinagre de jerez
Tomillo





Preparación

Lo primero hacer los mejillones en escabeche..

Para 2 kg de mejillones necesitaremos 3 hojas de laurel, 3 dientes de ajo. 1 vaso de vino blanco, un poco de AOVE, 1/2 vaso de vinagre de vino blanco, 2 cucharaditas de pimentón dulce de la Vera.

Abrimos los mejillones al vapor y retiramos las cascaras,, reservamos.

En una cazuela con un poco de AOVE doramos los dientes de ajo fileteados, añadimos el laurel picadito y dejamos enfriar un poco. Ahora añadimos el pimentón y damos un par de vueltas, añadimos entonces el vinagre y el vino blanco, damos un hervor y añadimos los mejillones, dejamos cocer a guego medio 4-5 minutos y dejamos templar antes de embotar.
Para utlizarles hay que dejarles mínimo unas horas antes de consumir.

Ahora vamos con el arroz basmati que haremos según el fabricante, refrescaremos y escurriremos.

Cortamos los pimientos en daditos pequeños y los cherrys a la mitad, la cebolla en juliana fina.

Vamos con la vinagreta, en un bol ponemos el vinagre junto con el AOVE, el tomillo y la sal y añadimos los pimientos en dados, damos un par de vueltas y reservamos, que se vayan impregnando los sabores.

Ahora emplatamos, con el lollo rosso, sobre esta el basmati, los cherrys, los mejillones sacudidos del escabeche, la cebolla y la vinagreta de pimientos.

Lista para disfrutar..


miércoles, 30 de mayo de 2012

Biryani de verduras

El otro día me dió una muy buena idea una amiga, Núria, en su blog CocinArte , un Biryani de verduras, ella comentaba que estaba algo pachucha y desganada y que este plato le habia abierto el apetito así que como ando parecida en ganas y en la nevera siempre tengo verduras y hortalizas en demasía y muchas se quedan algo menos frescas de lo que debieran, me animé a hacerle ese mismo día.





Por no hablar de lo que me gusta la cocina hindú, de la que intento aprender un poquito, adoro las especies y su sabores tan exóticos, tan dulces y tan aromáticos..uhmmm..disfruto sólo de pensarlo...el cardamomo, la canela, el cilantro...




El origen del biryani es incierto, algunos autores le originan en Persia y de ahí, pasando por Afganistan llegase al norte de la India, en cambio, otros le relacionan con el Pilaf Turco..el caso es que era un plato considerado de clases adineradas hasta el imperio Mongol en el que pasó al pueblo de manera habitual.

Es versátil y hay diversas versiones..esta es mi versión vegetariana y a mi usto, espero os guste...





Ingredientes (3 personas)

2 vasos de arroz basmati
6 vasos de caldo de verduras
4 espárragos verdes
3 zanahorias
1 pimiento rojo
1 pimiento verde
1 pimiento amarillo
3 ramilletes hermosos de brócoli
6 champiñones frescos
1 cebolla
2 dientes de ajo
1 yogur de soja natural
Una pizca de AOVE (aceite de oliva virgen extra)
1/2 cucharadita de comino
1/2 cucharadita de garam masala
1 rama de canela
Azafran
3 clavos de olor
3 hojas de curry
3 vainas de cardamomo
3 cucharadas de salsa de tomate casera
Sal rosa del Himalaya
Cilantro fresco
Pimienta rosa




Preparación

En un wok bien caliente con un poco de AOVE sofreimos la cebolla, una vez doradita y transparente añadimos los dientes de ajo picaditos, damos un par de vueltas y añadimos los pimeientos despepitados cortados en dados pequeños, sofreimos unos instantes y añadimos los espárragos verdes en trozos de 2-3 cm de largo, damos un par de vueltas y añadimos los champiñones en cuartos, la zanahoria en bastones finos de unos 2-3 cm de largo, las hojas de curry y la salsa de tomate, cocinamos a fuego medio unos 10 minutos y añadimos las especies bien trituradas en el mortero (el cardamomo lo del interior y la vaina de canela entera), vertemos el yogur y añadimos un poco de caldo de verduras y cocinamos a fuego medio hasta que estén casi hechas y el caldo reducido, añadimos, entonces el brócoli en ramilletes pequeños, sal pimentamos y reservamos.

Ponemos a cocer el arroz basmati en el caldo de verduras el tiempo que nos indique el fabricante, escurrimos y añadimos al wok de verduras y hortalizas.

Damos un par de vueltas para que se integren los sabores y servimos espolvoreado de cilantro recien picado y acompañado de un sabroso pan appam de arroz...



Uhmm..mení hindú de excepción, a mi manera, claro...



viernes, 18 de mayo de 2012

Ensalada 5 colores...concurso y reto!!!

Otra semana y optro reto propuesto por nuestra amiga Tara, en su grupo del face "Tarareando en la cocina", en esta opcasión con ayuda de nuestra querida amiga Helena del Valle que nos propone hacer una receta con 5 colores, eso me gusta, usar la imaginación y qué mejor que con una sana y sabrosa ensalada, no os parece?




La excusa es que han llegado los primeros calores del año, mucho, mucho calor hace unos días, hasta 38º y aquí, en Cantabria, eso es muy excepcional, casi como si nos asasen a fuego lento..aiss..k mal lo hemos pasado, no estamos acostumbrados.
No me extraña que nuestros amigos del sur quieran buscar el fresquito en verano porque vivr así..bufff, muhcos lo llevaran bien pero otros imagino que no, yo no lo llevaria nada bien, al menos....y eso que adoro el sur y me encantaría vivir allí.





Nuestra dieta cambia, claro, y comenzamos la temporada de plato frío (auqnue yo he de decir que siempre tomo ensaladas, durante todo el año y a diario), ensaladitas, pudin, etc...en esta ocasión os traigo una ensalada rica, sana y deliciosa, con ingredintes que tenía en casa en ese momento, de aprovechamiento, si os apetece decir y, sobre todo, casera y muy completa, muy apetecible bajo mi punto de vista.




La caballa la tengo hecha, siempre, casera, lo mismo que el boniot y los mehjillones, son una buea solución para muchos platos y os aconsejo lo tengais en la nevera preparado...os echan un buen cable en muchas ocasiones.



 A lo que vamos, la ensalada..

Ingredientes

Patatas (blanco)
Brócoli (verde)
Caballa en escabeche (abajo os pongo la receta) (maron rojizo)
Cebolla morada (morado)
Cherrys (rojo)
Sal rosa del Himalaya
AOVE (Aceite de oliva virgen extra)
Viangre de vino blanco balsámico
Una pizca de pimentón dulce de la Vera




 Para el escabeche

2 caballas (4 filetes)
2 hojas de laurel
3 dientes de ajo
1 cucharadas de AOVE (Aceite de oliva virgen extra)
1/2 cucharadita de pimentón dulce de la Vera
200 ml de vinagre de vino blanco
Sal rosa del Himalaya
Pimienta negra
Un chorrito de vinagre de jerez




Preparación

Lo primero la caballa en escabechde, para eos ponemos en una cazuala amplia los lomos de caballa y añadimos los granos de pimienta negra, el laurel, los dientes de ajo pelados, los inagres y el AOVE, cuando comience a hervir, bajamos el fuego y añadimos el pimentón. Cocremos unops 15 minutos a fuego bajo y dejamos enfriar antes de guardar en la nevera o embotar.

Ahora el resto de los ingredientes, lavamos las patatas y ponemos a cocer en abundante agua hirviendo durante unos 25 minutos (las haremos pinchado antes con un tenedor), sacamos, dejamos templar y pelamos, reseramso.

Cocemos el brócoli al vapor (unos 8 minutos, que quede durillo aun) y dejamos enfriar.

Lavamos los cherrys y abrimos a la mita, pelamos y cortamos la cebola en tiras finas.

Emplatamos a nuestro gusto, con las rodajas de patata, el brócli, la caballa, la cebolla y los cherrys, aliñamos con la vinagreta de AOVE, vinagrem pimentón, sal.

Lista para disfrutar...uhmmm...




Y con esta ensalada participo en el concurso que ha preparado mi amiga Debora, de El blog de Debora, que nos pide solo que presentemos una ensalada (para la época que vamos qué mejor receta), así que animaos, amigos, que es sencillito y hay maravillosos premios.




Animaos chicos....

domingo, 13 de mayo de 2012

Garbanzos con mejillones y verduras

Hoy os oy a proponer otro sano y rico plato mediterraneo, una legumbre especialmente mediterranea, rica y muy sana, que no debemos de dejar de lado en nuestra dieta.
Curiosamente a mi, de niña, no me gustaban más que con tomate, ahora les como hasta cocidos, les adoro y creo que podría comerles a diario, si cabe.




Los garbanzos son una legumbre con muchas buenas propiedades, ayudan a eliminar y reducir los triglicéridos y el colesterol, por su lecitina, ademas la colina nos ayuda a nevitar problemas hepaticos, como el cancer, la cirrosis, etc..por no hablar de que son muy ricos en ácidos grasos esenciales, como el omega 6, tan bueno para nuestra salud.





Por otro lado tenemos los maravillosos mejillones, denominados comumente (e injustamente por el significado), "el marisco de los pobres", tan deliciosos, digestios, altos en hierro y en iodo (para las anemias y problemas de tiroides van de fábula) , con su omega 3, que nos ayuda a prevenir el colesterol, etc...







Camos una receta muy completa, sana y rica..os animáis??

Ingredientes (para 4 personas)

Garbanzos lechosos (4 cacillos)
Mejillones frescos (3/4 kilo)
Espinacas (un par de manoijos)
1 pimiento rojo
1cebolla mediana
AOVE (Aceite de oliva virgen extra)
Sal rosa del Himalaya




Preparación

LO primero ponemos a remopjo los garbanzos la víspera, escurrimos del remojo y cocemos en aua caliente con unos cominos enteros hasta que estén tiernos. Reservamos.

Lavamos los mejillones y abrimos al vapor, reservamos.

Lavamos las espinacas, las cortamos finamente y reservamos.

En una cazuela con un poco de AOVE sofreimos la cebolla bien picadita, una vez esté transparente añadimos las espinacas y el pimiento rojo cortado en dados, damos un par de vueltas y añadimos los garbanzos y un poco del líquidop de cocción de los mejillones (del vapor), una vez comience a hervir bajamos el fuego y dejamos a fuego medio-bajo durane unos 15-20 minutos, añladimos la carne de los mejillones, rectificamos de sal y servimos.

A disfrutar de este plato sano y sabroso....



viernes, 20 de abril de 2012

Crema de calabaza y naranja...y juego de la imaginación

Esta semana nuestro amigo Manu, en su grupo del Face "Un ratón en la cocina" nos ha propuesto un nuevo juego de la imaginación, en esta ocasión cocinamos con Mari Carmen, de el El horno de María, que nos ha propuesto una deliciosa Crema de zanahorias.



Como siempre, y siendo un juego de la imaginación, nos dejan hacer pequeñas variantes, a nuestro gusto, pero, en esta ocasión nos han pedido que el resultado sea de color naranja..y que más fácil y rico que una cremita de calabaza y naranja...por no decir sano, sano.



Y la recetilla...

Ingredientes (para 4 personas)

2 puerros, la parte blanca
1/2 calabaza mediana, unos 500 gr, despepitada y pelada
1 cebolla
Caldo de verduras
1 naranja y su piel rallada
Sésamo
Sal rosa del Himalaya
Pimienta rosa recien rallada
AOVE (Aceite de oliva virgen extra)




Preparación

En una cazuela amplia y con un poco de AOVE rehogamos la cebolla y el puerro picaditos, una vez estén semi transparentes añadimos la calabaza y damos un par de vueltas, cubrimos con el caldo de verduras, salpimentamos y una vez comience a hervir, bajamos el fuego y dejamos unos 20 minutos, vemos que no nos quede demasiado caldo (quedaria demasiado líquido) trituramos y añadimos el zumo de la naranja. Rectificamos de sal y pimienta.

Servimos y espolvoremaos con un poco de sésamo tostado en la sarten antiadherente y la ralladura de naranja.

A disfrutar..




martes, 17 de enero de 2012

Lentejas de la abuela

Adoro las legumbres y adoro las recetas tradicionales, esas de toda la vida, sanas ricas, muy nuestras...de esas que hay hasta refranes y dichos sobre ellas....las adoro. Cada día me vuelvo más tradicional, al respecto...no creáis que no me gusta probar cosas nuevas, al contrario, me encanta pero como lo nuestro nada...



Eso ha sido desde hace unos años acá, de niña recuerdo mi madre "apañando" las comidas con tomate, sobre todo, para que las comiese, que no había manera con algunas cosas...cosas de niños, claro...lo que estaba perdiendo...jeje...pero habia una legumbre, una receta de mi madre que no había que "apañar" nunca...las lentejas, hacía (y hace) unas lentejas buenísimas, le tiene pillado el truco, está claro..mi hijo siempre me pide, él si que come sin "apañar" nada y no es "tiquismiquis" como fuí yo (todo lo contrario, este me arruina a comer..jeje), pero como las lentejas de la abuela, su receta triunfa en mi casa, está claro.
Ejemplo (no de lentejas tengo que grabarle) pero claro ejemplo del "saque" que tiene el enano..



Hoy en día las hago casi fielmente a su receta, modifico el arroz, que utilizo integral en lugar de bomba, y le añado (desde hace bien poco) una ramita de apio (gracias Jose Padilla por el truquillo, estupendo) pero por lo demás,...espero que le tenga el punto tan bien pillado como mi madre..jeje.

Esto

Y


Hacen un plato fabuloso..

Ingredientes (para 4 personas)

2 tazas de lentejas pardinas
1 taza de arroz integral
Caldo de verduras
1 bastón de apio
1 cebolla entera
2 tomates
1 berenjena
1 diente de ajo
AOVE (aceite de oliva virgen extra)
Laurel
Sal rosa del Himalaya





Preparación

Lo primero la berenjena, la lavamos y cortamos en dados, la ponemos un poco de sal y la dejamos que suelte el agua, que pierda el amargor.

En una sartén con un poco de AOVE, rehogamos media cebolla bien picadita, junto con el diente de ajo, una vez transparente añadimos los dados de berenjena (escurridos y secos) y cocinamos a fuego medio hasta que comiencen a dorarse, añadimos uno de los tomates (pelado y despepitado) cortado en daditos y cocinamos unos 20 minutos a fuego medio-bajo. Reservamos.

Por otra parte las lentejas las habremos tenido en remojo un par de horas, así como el arroz integral en otro bol.

Las escurrimos y ponemos en una cazuela junto con el tomate restante entero (lavado y sin el rabito), la media cebolla restante (entera), la rama de apio y un par de hojas de laurel, lo cubrimos con el caldo (frío) y ponemos a cocer..cuando comiencen a hervir, desespumamos y "asustamos" con agua fría en tres ocasiones...una vez "asustadas" cocemos a fuego suave durante unos 20 minutos. Sin destapar la cazuela y vigilando no quedarnos cortos de caldo (o en su defecto agua).

Una vez pasado este tiempo sacamos un cacillo de lentejas con su caldo, el tomate, el apio, la cebolla y lo trituramos en la batidora, añadimos a la cazuela.

Ahora ponemos en la cazuela de las lentejas las berenjenas cocinadas y el arroz integral escurrido y lavado.
Cuando comience a hervir bajamos el fuego y dejamos unos 25 minutos más (a fuego suave, que no se nos peguen, cuidadín)..si es necesario se añade un poquito mas de caldo o agua.

Salamos al gusto y dejamos reposar unos minutos antes de disfrutar de un rico plato tradicional y muy sano (sabéis que las lentejas y el arroz se complementan perfectamente..a cada uno le falta un aminoácido que complementa al otro)..he de decir que a mi marido le hago un refrito con jamoncito y se le añado a las lentejas en el último hervor..a él le va mucho el tema carne, que a mi no..jeje.

Espero que os gusten mis lentejitas de la abuela (como dice mi hijo, que es el que manda). Lo acompañamos de unas tostas de pan de romero al vapor??

sábado, 10 de diciembre de 2011

Sopa de pollo, receta de aprovechamiento del Pollo asado de corral..

A que cada día menos gusta desperdiciar restos de comida? No creo que sólo me ocurra a mi, la crisis "achucha" a quien más, quién menos pero "achucha".



En mi caso siempre he sido de las de "no tirar nada", quizás sea porque soy hija de una mujer bastante mayor, que vivió la guerra y la hambruna, la educacion que  recibí al respecto es la de aprovechar todo y de un único pollo sacar diversos platos, por ejemplo...una sopa, croquetas, un asado o frito (o ambas cosas), un guiso, caldo para la sopa o el guiso, etc..en este caso de un  Pollo asado de corral y de sus restos hice una sopita reconfortante ya que el peque de la casa estaba "pachucho"...la receta original la tomé del blog de Curra La cocina es imaginación , no dejéis de perdérosle, estupendo.



 Ingredientes

Restos de pollo asado (en mi caso los dos traseros)
6 puerros
50 gr de lacon ahumado
Sal rosa del Himalaya
Pimienta de Jamaica
Margarina de maiz
AOVE (Aceite de oliva virgen extra)
1 1/2 litros de caldo de pollo(lo he hecho con restos de los huesos)
2 cucharadas soperas de harina de arroz
Tomillo
Salvia
Hierbabuena
Fideos de arroz (opcional, en mi casa mi peque si no lleva fideos no se toma la sopa..cosas suyas)



Preparación

Desmenuzamos el pollo, limpio de piel y huesos y reservamos.

Cortamos el puerro en rodajas con la parte verde que podamos aprovechar y luego en trocitos pequeñitos.

En una cazuela rehogamos con un poco de AOVE y margarina el lacón, añadiendo un poco de tomillo, sal y pimienta. Añadimos los puerros, rehogamso hasta que estén blanditos. Incorporamos ahora el pollo desmenuzado.
Damos unas vueltas y añadimos dos cucharada de harina, rehogamos para que se tueste, ponemo la salvia y la hierbabuena  y añadimpos el caldo pollo.
Mantenemos a fuego lento unos 30 minutos y si se deseo con fideos se añden en los 3 últimos minutos, dejamos reposar unos instantes y lista la rica sopa..

Sin fideos..


Con fideos..


Gustáis???

sábado, 26 de noviembre de 2011

Pisto manchego (el de mi abuela paterna, el de verdad) y premio!!

Ayer fué hubo una entrada muy bonita con postres de mi tierra natal y los de mis compañeros de reto del grupo de Facebook Tarareando en la cocina (se trataba de preparar una receta, dulce en principio, de tu tierra), yo me decanté por unos postres muy típicos de Cantabria, mi tierra, unos Sobaos y Quesada pasiega, más típico que esto nada, o casi....



También comenté que, pese a ser Cántabra de nacimiento y con toda la familia materna Cántabra de raiz, también me consideraba medio Manchega, toda mi familia paterna (desde hace siglos) es de Ciudad Real, más concretamente de Daimiel, en su mayor parte, y tengo muy buenos recuerdos de la niñez de esa tierra (tan distinta a la mía en paisajes y clima).



He querido hacer un pequeño homenaje, también, a parte de mi sangre (no se me vaya a enfadar nadie) con una receta de mi abuela paterna que ha ido pasando generación a generación (sobre todo cuando no había que llevarse a la boca era un plato muy socorrido), algo muy típico y muy conocido por todo el mundo, el Pisto Manchego, pero el de verdad.


 Cuando hablamos de pisto solemos tener en la cabeza una fritada de pimientos (rojos y verdes), tomates, calabacin, berenjena (con sus pequeñas variantes) pero el de verdad, el manchego, manchego es únicamente con pimientos verdes y tomates. Se le puede añadir magro de cerdo o un huevo, en mi casa recuerdo que se añadía el huevo pero yo le he hecho tal cual, sin nada más. Espero que os guste...

Ingredientes

700 gr. de pimientos verdes italianos
700 gr de tomates maduros
AOVE (Aceite de oliva virgen extra)
Sal rosa del Himalaya (en nuestro caso, ya he dicho en diversas ocasiones que me encanta esta sal, es más sana y acentúa los sabores de los alimentos).

Preparación

Se cortan los pimientos en tiritas muy finas (esto es importante, aburrido pero importante), se pelan los tomates y se cortan en pequeños dados.

En una sartén con un poco de AOVE se sofríe a fuego muy lento ambos ingredientes durante unos 50-55 minutos aprox. y una vez listo se rectifica de sal. Con una paleta de cocina golpearemos de vez en cuando el fondo de la sartén que no sea antiadherente, porque se puede estropear, para picar el pisto. Cuando veamos que ya no tiene caldo está listo.

Se deja de un día a otro para que los sabores se acentúen, se puede conservar embotado, congelado..yo suelo tener hecho en casa porque te saca de muchos apuros.

Si se desea se puede freir el huevo y añadir al pisto (una vez hecho). O el magro (si se desea).

Tengo un especial recuerdo de un parque nacional que visitaba de niña muy a menudo, Las Tablas de Daimiel..las recuerdo más secas que con humedal pero en alguna ocasión pude verlas en todo su explendor, maravillosas.




Y ahora quiero dar las gracias a Encarna de Mi adorable cocina (no dejéis de perderos este precioso blog) por su premio tan lindo, eres maravillosa!!



No me digáis que no es precioso?? Ahora quiero hacer como ella, me ha parecido un precioso gesto ofrecer este premio a todos sus amigos seguidores, asi que amigos míos... a los que os guste la entrada y el premio, y queráis comentar algo al respecto, podéis llevárosle y así premiar a otros amigos más.

Feliz fin de semana!!

lunes, 14 de noviembre de 2011

Sopa de ajo montañesa con pan de ayer (sin gluten)


Que nos sobra algo de pan del día anterior?? Pues podemos aprovecharlo para preparar una exquisita sopa de ajo, muy socorrida y rica. En mi tierra se prepara muy habitualmente, es cocina tradicional y, aunque ahora parece que hemos perdido las trradiciones un poquito con tanta cocina creativa, creo que es un perfecto ejemplo de cocina de siempre, de la que aprovechan sobras, de la que comía una familia entera con poco dinero...de las que, con el tema de la crisis a cuestas, debiéramos volver a reinventar...esta sopa es una receta de mi bisabuela que han seguido mis familiares femeninas hasta llegar a mí (que he variado sin gluten únicamente). espero que os guste....

Con esta receta participo en el concurso Recetas con an de ayer de Con las zarpas en la masa (el maravilloso blog de Paula).mirad qué premio...yo quiero uno!!!



Ingredientes

1 plato de sopas de pan del día anterior  (en nuestro caso sin gluten ni lactosa)..vamos restos de pan duro a trocitos
4 dientes de ajo morados
1 litro de caldo de ave o verdura (en mi caso)
2 huevos
Torreznos de cerdo ( o bacon en dados)
1/2 cucharadita de pimentón dulce de la Vera
Sal rosa del Himalaya (en nuestro caso)
AOVE (aceite de oliva virgen extra)
Estragón

Preparacion

En una cazuela (mejor de barro) calentamos el AOVE y añadimos los ajos pelados y cortaditos, cuando estén ligeramente tiernos les aplastamos con un tenedor para que suelten el jugo y les retiramos. Reservamos.

En la misma cazuela echamos el pan cortado en cuadraditos y rehogamos sin que se quemen, retiramos del fuego la cazuela y le añadimos el pimentón, le mareamos un poco con una cuchara de madera y agregamos el caldo, salamos y dejamos cocer durante unos 10 minutos aprox.

En una sarten sin aceite tostamos los torreznos a dados y les añadimos  a la sopa.

Batimos los huevos y los vertemos sobre la sopa, removemos, damos un hervor antes de servir y espolvoreamos con estragón


Más sencillo y barato imposible...

jueves, 29 de septiembre de 2011

Pisto de calabaza



Ya llega la temporada de las verduras y hortalizas de otoño, entre ellas la rica y sana calabaza...no me digáis que no encaja en multitud de estofados, guidos, postres...esta vez tenía ganas de probarla haciendo un pisto diferente al que yo siempre hago (con su calabacin, berenjena) y he quedado encantada con el resultado.

Ingredientes

300 gr de calabaza
1 pimiento verde
1 pimiento rojo
2 tomates maduros
1/2 cebolla
1 diente de ajo
AOVE
Sal, pimienta negra

Preparación

En una sartén con un poco de AOVE (Aceite de oliva virgen extra) se rehoga la cebolla bien picdita junto con el ajo también bien picado.

Una vez esté semi transparente (la cebolla) se añaden los pimientos cortados en dados y se rehoga el conjunto un poco más, se añade ahora la calabaza pelada, sin pepitas y cortada en dados y los tomates en pequeños cubos, se sube algo el fuego para que los tomates comiencen a sacar su jugo y posteriormente se baja para cocinar el pisto a fuego medio.

Se rectifica de sal y pimienta y listo...

martes, 27 de septiembre de 2011

Sopa de cocido



Una rica sopa que va entonando nuestros cuerpos otoñales..es una buena forma de aprovechar los restos de un buen cocido de garbanzos.

Ingredientes

Caldo de cocido de garbanzos (se trata de aprovechar el caldo sobrante de un cocido de garbanzos con osobuco de ternera, verduras, garbanzos)
Fideos de arroz
1 huevo duro
Vino blanco
Perejil picado a tijera
Sal

Preparación

Tras colar el caldo de cocido se pone a fuego fuerte y cuando comience a hervir se añade un chorrito de vino blanco, el huevo duro bien picadito y los fideos, se deja hervir durante unos 4-5 minutos aprox, se rectifica de sal y se deja reposar otros 4 minutos aprox.

Se sirve espolvoreado con perejil picadito.

Sencilla, no??